Ir al contenido principal

Hilas, el compañero de Heracles

"Hilas y las ninfas" por John William Waterhouse (1896). Manchester Art Gallery

Entre los muchos héroes que acompañaron a Jasón en la expedición de los Argonautas, se encuentra Hilas, un hermoso efebo cuya desaparición en tierras de Misia dio lugar a uno de los episodios más melancólicos de la travesía. En algunas versiones de su linaje, se le considera hijo de Apolo y una ninfa, lo que explicaría tanto su belleza como el destino que le aguardaba. Su historia nos llega fragmentada a través de autores antiguos como Apolonio de Rodas, Teócrito y Estrabón, quienes relataron su trágico encuentro con las ninfas del agua.

Hilas es descrito como un joven de excepcional hermosura, un favorito de Heracles, quien lo tomó como escudero y compañero de armas. Recordemos que Heracles también forma parte de los Argonautas. Según relata Apolonio de Rodas en sus "Argonáuticas", Hilas formaba parte de la tripulación del Argo, pero durante una escala en Misia fue enviado a buscar agua. Al inclinarse sobre una fuente, las ninfas quedaron prendadas de su belleza y lo arrastraron a su mundo subacuático, sin que nadie pudiera impedirlo. Heracles, desesperado, lo buscó sin descanso, pero la tierra se lo había tragado.

El poeta Teócrito, en su "Idilio XIII", embellece aún más la escena, detallando la atracción irresistible que Hilas ejerció sobre las ninfas. En su versión, el agua se abrió silenciosa, como una amante que se pliega a su deseo, y el joven desapareció sin lucha, atrapado en un abrazo sin retorno. La imagen de Heracles, vagando en la noche llamando su nombre, refuerza la idea de que la pérdida de Hilas no fue solo la desaparición de un compañero, sino la fractura de un vínculo profundo.

Estrabón menciona que en Misia se realizaban rituales en su honor, pues se creía que Hilas no había muerto, sino que vivía eternamente en el reino de las ninfas. Esta creencia en su inmortalidad lo vincula con la tradición de los hijos divinos, aquellos cuya naturaleza semidivina los aleja del destino común de los mortales. Si Hilas era hijo de Apolo, su atracción por el agua podría interpretarse como un retorno a su origen materno, una disolución en la esencia misma de la naturaleza. 

Otras versiones lo vinculan como hijo de Tiodamante, un rey de los dríopes. Tiodamante era conocido por su valentía y habilidades como guerrero. Los dríopes eran un antiguo pueblo de Grecia. Originalmente, habitaban en una región montañosa llamada Dríope, que se cree que estaba ubicada en el área del Monte Eta, en Grecia central. Según la mitología, los dríopes fueron expulsados de sus tierras por los dorios y se dispersaron en varias regiones de Grecia. El nombre "Dríope" proviene de la palabra griega "drys", que significa "roble", ya que se decía que los dríopes veneraban a las ninfas de los robles, conocidas como dríades

La historia de Hilas resuena con el tema recurrente de la juventud arrebatada, del favorito de los dioses o héroes que nunca alcanza la madurez. Su desaparición es un eco del rapto de Ganímedes o de la muerte prematura de Jacinto, todos ellos personajes cuya belleza atrajo tanto a dioses como a desgracias. En Hilas, la tradición de la relación entre Heracles y su joven compañero se entrelaza con la figura de un héroe que nunca regresó, pero que sigue siendo llamado, noche tras noche, por aquellos que no lo olvidan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...