Ir al contenido principal

Hilas, el compañero de Heracles

"Hilas y las ninfas" por John William Waterhouse (1896). Manchester Art Gallery

Entre los muchos héroes que acompañaron a Jasón en la expedición de los Argonautas, se encuentra Hilas, un hermoso efebo cuya desaparición en tierras de Misia dio lugar a uno de los episodios más melancólicos de la travesía. En algunas versiones de su linaje, se le considera hijo de Apolo y una ninfa, lo que explicaría tanto su belleza como el destino que le aguardaba. Su historia nos llega fragmentada a través de autores antiguos como Apolonio de Rodas, Teócrito y Estrabón, quienes relataron su trágico encuentro con las ninfas del agua.

Hilas es descrito como un joven de excepcional hermosura, un favorito de Heracles, quien lo tomó como escudero y compañero de armas. Recordemos que Heracles también forma parte de los Argonautas. Según relata Apolonio de Rodas en sus "Argonáuticas", Hilas formaba parte de la tripulación del Argo, pero durante una escala en Misia fue enviado a buscar agua. Al inclinarse sobre una fuente, las ninfas quedaron prendadas de su belleza y lo arrastraron a su mundo subacuático, sin que nadie pudiera impedirlo. Heracles, desesperado, lo buscó sin descanso, pero la tierra se lo había tragado.

El poeta Teócrito, en su "Idilio XIII", embellece aún más la escena, detallando la atracción irresistible que Hilas ejerció sobre las ninfas. En su versión, el agua se abrió silenciosa, como una amante que se pliega a su deseo, y el joven desapareció sin lucha, atrapado en un abrazo sin retorno. La imagen de Heracles, vagando en la noche llamando su nombre, refuerza la idea de que la pérdida de Hilas no fue solo la desaparición de un compañero, sino la fractura de un vínculo profundo.

Estrabón menciona que en Misia se realizaban rituales en su honor, pues se creía que Hilas no había muerto, sino que vivía eternamente en el reino de las ninfas. Esta creencia en su inmortalidad lo vincula con la tradición de los hijos divinos, aquellos cuya naturaleza semidivina los aleja del destino común de los mortales. Si Hilas era hijo de Apolo, su atracción por el agua podría interpretarse como un retorno a su origen materno, una disolución en la esencia misma de la naturaleza. 

Otras versiones lo vinculan como hijo de Tiodamante, un rey de los dríopes. Tiodamante era conocido por su valentía y habilidades como guerrero. Los dríopes eran un antiguo pueblo de Grecia. Originalmente, habitaban en una región montañosa llamada Dríope, que se cree que estaba ubicada en el área del Monte Eta, en Grecia central. Según la mitología, los dríopes fueron expulsados de sus tierras por los dorios y se dispersaron en varias regiones de Grecia. El nombre "Dríope" proviene de la palabra griega "drys", que significa "roble", ya que se decía que los dríopes veneraban a las ninfas de los robles, conocidas como dríades

La historia de Hilas resuena con el tema recurrente de la juventud arrebatada, del favorito de los dioses o héroes que nunca alcanza la madurez. Su desaparición es un eco del rapto de Ganímedes o de la muerte prematura de Jacinto, todos ellos personajes cuya belleza atrajo tanto a dioses como a desgracias. En Hilas, la tradición de la relación entre Heracles y su joven compañero se entrelaza con la figura de un héroe que nunca regresó, pero que sigue siendo llamado, noche tras noche, por aquellos que no lo olvidan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...