Ir al contenido principal

En la polis y a la moda

En Atenas, la producción textil era una tarea doméstica fundamental, realizada principalmente por mujeres dentro del hogar. La lana y el lino eran los materiales más utilizados, aunque a través del comercio con Oriente también llegaron el algodón y la seda, esta última especialmente valorada por su suavidad y ligereza. 
El proceso de fabricación comenzaba con el hilado de las fibras en husos y ruecas, seguido del tejido en telares verticales, donde se confeccionaban las telas destinadas a la vestimenta. Aristóteles menciona que las mujeres desempeñaban un papel esencial en la producción de textiles dentro del oikos, lo que demuestra la importancia de esta labor en la economía doméstica y en la autosuficiencia del hogar.  

Las prendas más comunes eran el quitón y el peplo, túnicas de diferentes estilos que se ajustaban con broches o cinturones, y el himation, un manto rectangular que se llevaba sobre la túnica y que podía envolver el cuerpo de distintas maneras según la ocasión. Para protegerse del frío en invierno, los atenienses utilizaban versiones más gruesas de estas prendas, elaboradas con lana pesada. También recurrían a la chlaina, una capa gruesa que proporcionaba mayor abrigo, mientras que los viajeros y soldados preferían la chlamys, un manto corto y práctico que se sujetaba con un broche en el hombro. Aunque las pieles no eran un material común en la vestimenta cotidiana ateniense, algunos pastores y cazadores podían utilizarlas, y en entornos militares o rurales se empleaban pieles de oveja o cabra para forrar capas y ofrecer una protección adicional contra el frío.  

El calzado más habitual eran las sandalias de cuero, atadas con correas alrededor del pie y el tobillo, aunque también existían botas, como las embades, utilizadas en climas fríos o para viajar. Los zapateros fabricaban estos calzados a mano, adaptándolos a las necesidades de cada cliente. Aristófanes, en su obra "Las avispas", menciona a un zapatero que vende sandalias de distintos estilos, lo que confirma la existencia de este oficio en el Ágora ateniense. Aunque en casa se solía andar descalzo, se conocen referencias a prendas similares a los calcetines. Heródoto menciona que los egipcios usaban tejidos de lino para proteger los pies dentro del calzado, y los griegos también contaban con prendas rudimentarias llamadas "udates" o "podia", hechas de fieltro, lana o lino, que servían como protección contra el frío cuando se usaban botas o sandalias cerradas.  

Las diferencias en la vestimenta entre hombres y mujeres no se basaban en la calidad de los textiles, sino en los cortes y estilos. Las mujeres usaban peplos o quitones largos, mientras que los hombres llevaban quitones más cortos, especialmente si realizaban actividades físicas o eran de clase trabajadora. No existía ropa interior en el sentido moderno, aunque en algunos contextos los hombres podían usar un subligaculum, una especie de taparrabos, especialmente en actividades deportivas o militares. Los pantalones, por su parte, eran considerados una prenda extranjera e inapropiada, asociada a los pueblos escitas, persas y tracios, por lo que no formaban parte de la vestimenta habitual de los griegos.  

Los colores y decoraciones de los textiles variaban según la posición social y la riqueza del individuo. Si bien se preferían tonos naturales, los griegos también teñían sus telas con colores vibrantes como el rojo, el azul o el púrpura, este último especialmente costoso y reservado para las élites. Las prendas podían decorarse con bordados geométricos, patrones florales y escenas mitológicas. Homero, en la "Ilíada", describe cómo Andrómaca ofrecía a Atenea un peplo bordado con figuras, lo que sugiere que los textiles podían tener significados simbólicos y narrativos, además de su función práctica.  

No existían tiendas de ropa en el sentido moderno, pero en los mercados del Ágora se vendían telas y prendas confeccionadas por artesanos, así como tintes y broches decorativos. La ropa se hacía a medida, por lo que no había un sistema de tallas establecidas. Los ciudadanos más pobres y los esclavos vestían con telas más toscas, generalmente de lana sin teñir y sin adornos, con prendas más cortas y sencillas, ya que la vestimenta reflejaba la posición social. En las comedias de Aristófanes, como, se burlan sobre la ropa vieja y remendada de los más humildes, lo que indica que el acceso a tejidos de calidad estaba restringido a los sectores más acomodados.  

Los metecos y otras comunidades extranjeras en Atenas, como los fenicios y los judíos, podían conservar algunos elementos distintivos de su vestimenta tradicional, aunque en muchos casos adoptaban la moda local para facilitar su integración. Sin embargo, algunos detalles, como los tocados, los colores o ciertos accesorios, podían marcar la identidad cultural de estos grupos dentro de la sociedad ateniense.

En Atenas existían modas y tendencias en la vestimenta, aunque no en el sentido acelerado y comercial de la moda moderna. Los estilos de ropa podían cambiar con el tiempo, influenciados por factores culturales, económicos y políticos. Por ejemplo, durante la época clásica, el quitón jónico, hecho de lino y con mangas largas, fue reemplazado en muchos casos por el quitón dórico, más sencillo y sin mangas, reflejando una preferencia por la austeridad y el estilo más tradicionalista. También se sabe que la élite podía seguir tendencias extranjeras, como el uso de telas finas importadas de Asia Menor o Egipto, lo que en ocasiones era criticado como una señal de lujo excesivo y decadencia. Jenofonte, en su "Económico", sugiere que la sobriedad en la vestimenta era un rasgo valorado en un buen ciudadano, en contraste con la ostentación.  

Por otro lado, la desnudez tenía un significado particular en Atenas y en la cultura griega en general. No era vergonzoso estar desnudo en ciertos contextos específicos, como en los gimnasios y las palestras, donde los hombres practicaban deportes completamente desnudos como parte de la educación física y la preparación militar. De hecho, la desnudez masculina en el atletismo era vista como un ideal de belleza y virtud, y los griegos fueron de los pocos pueblos antiguos que adoptaron esta práctica de manera sistemática. Platón, en su "República", menciona que la desnudez en la educación física era considerada natural y hasta beneficiosa para la formación del ciudadano.  

Sin embargo, aparecer desnudo sin justificación en las calles de Atenas sí habría sido vergonzoso y visto como una señal de locura, embriaguez o extrema pobreza. En la vida cotidiana, se esperaba que los ciudadanos estuvieran adecuadamente vestidos, y la vestimenta era un símbolo de estatus y respeto social. En el caso de las mujeres, la desnudez en público estaba mucho más restringida y asociada con la deshonra. Aunque las representaciones artísticas muestran a diosas y mujeres míticas desnudas, en la realidad, las mujeres respetables debían vestir con pudor y cubrirse adecuadamente. En la "Lisístrata" de Aristófanes, se juega con la idea de que las mujeres usan su belleza y su vestimenta como armas de seducción, lo que refleja la importancia de la ropa en la percepción social de la feminidad.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...