Ir al contenido principal

Disparos de Orión


Pocas constelaciones son tan reconocibles y evocadoras como la de Orión, el gigante cazador. Su cinturón, marcado por las tres estrellas en línea recta —Alnitak, Alnilam y Mintaka— es visible en ambos hemisferios y ha fascinado a la humanidad durante milenios. Hay quienes creen incluso que la disposición de estas estrellas inspiró la orientación de las pirámides de Guiza, en un intento de reflejar en la Tierra la grandeza del cosmos.

Orión, siempre en movimiento, persigue eternamente a las hijas del titán Atlas: las Pléyades, que brillan como una joya en el cielo nocturno. Las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas, han guiado a navegantes y viajeros desde tiempos antiguos y, en una noche despejada, aparecen como un grupo de pequeñas estrellas apiñadas, asemejándose a palomas que revolotean sobre los tejados. Se dice que la séptima hermana, Mérope, brilla menos intensamente, aún avergonzada por haberse enamorado de un mortal. 

Junto a sus dos leales compañeros, Can Mayor y Can Menor, Orión se alza en el firmamento, armado y listo para cazar. Se cuenta que en otro tiempo fue compañero de la diosa Artemisa, sirviendo en su comitiva de cazadores. Ahora, en una pose que destila fuerza, Orión parece enfrentarse a las criaturas celestiales con sus perros a su lado, en una batalla eterna.

Esta semana, el cielo nos invita a un espectáculo natural impresionante: la lluvia de meteoros Oriónidas. Del 21 al 22 de octubre, más de 15 meteoros por hora se desprenderán de los restos del cometa Halley, creando una auténtica cascada de luz que emana del cazador. Es un evento sin igual, una muestra del poder perdurable del gigante en la bóveda celeste.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...