Ir al contenido principal

Hermafrodito

Decíamos que la naturaleza de Hermes no está relacionada únicamente con los masculino, es también femenina. No se relaciona únicamente con lo físico, es también espiritual. Hermes no reconoce la dualidad con la que dividimos la realidad y ello se confirma en su prole: en Hermafrodito, en Príapo o en Pan.

Se le atribuyen deidades donde prepondera la genitalidad. El desconmensurado pene de Príapo lo hacía llamador de muchas puertas, relacionando la naturaleza de Hermes con la sexualidad. Ningún dios pudo ser secuestrado por una fuerza femenina como Hermafrodito y la voracidad sexual de Pan era demencial. 

Como muchos otros dioses cuya existencia y conocimiento se remontan a épocas arcaicas, Hermes se relaciona con la fertilidad. Pero cómo encarna estos atributos lo hacen distinto y distinguible del resto de los dioses, pues no renuncia a ser masculino y femenino, falo y vulva, todo en uno.
En palabras de Andrés Ortiz Osés (1986) "el dios griego Hermes, sucesor del egipcio Thot y predecesora del romano Mercurio, es el dios de la comunicación de los contrarios, el dios intérprete mediador entre el inframundo matriarcal femenino del que procede y el supramundo olímpico celeste al que accede. Precisamente por esta intermediación de los contrarios aparece simbólicamente como andrógino, bifronte, ambivalente, como el "higo" "higa" del poema de Lawrence, parece macho pero es también en su fondo hondo hembra".

Además de ser profundamente andrógino pertenece, también como ejemplar único del Olimpo, al mundo de los muertos y al mundo de los vivos. Por eso uno de sus hijos nos lleva a una de las puertas menos conocidas de los dioses griegos: Etálides y el misterio de la memoria de la reencarnación.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...