Ir al contenido principal

Fama y Fortuna

Es extraño, nosotros consideramos que las Musas no pueden ser diosas, la producción artística es obra del Hombre. ¿Dónde está la intervención divina?

Sin embargo cuando hablamos de Tiqué -el destino y la fortuna- o de Feme -la fama y los cotilleos- admitimos que nosotros no tenemos dominio alguno sobre los golpes de la suerte. Y es que, suele haber temor en lo que respecta a este tema, como si fuese mejor no tentar al destino.

 Pero luego, cuando miras al éxito ajeno, no a los éxitos minúsculos ni a los trofeos de tu vecino, sino al verdadero éxito, al que se cuenta en billetes de 500€, los enormes premios del Euromillones... Cuando ves a aquel consigue verdadero éxito material, te preguntas que hay allí que lo hace tan inalcanzable. El locus -el dominio, el control- está fuera de tu psiquis. Ya no eres tú el creador. 

Tiqué está relacionada con las Musas. Es fácil descubrir que hay canciones, libros, obras de teatro, películas que han llegado a una inmensa mayoría. Hay algo sagrado en ese éxito, que por mucho que te burles de él, no puedes ignorar. Algo tan inalcanzable para cualquier crítica como el éxito mismo para la mayoría de nosotros, para esta vasta mayoría de espectadores de la que formamos parte.

El arte que disfrutamos durante décadas, que sobrevive a los años y a las modas, que consigue sacar chispazos de tu cerebro ¿qué tiene? ¿qué le permite ser tal? ¿por qué no muere ni envejece como el resto de nosotros?

El éxito tiene algo curioso: y es el efecto de Feme sobre las miles de caras olvidadas que en su día fueron inolvidables. Esos grandes artistas que acaban ridiculizados en un mito irreconocible, una broma macabra de sí mismos... Aún así, el milagro es ver que las obras perduran.

Tiqué es un misterio cuando besa las manos de las Musas. Hay algo sorprendente en el disco de platino en plena era del pirateo, algo inexplicable en esos acordes, en esas palabras o en ese número de cinco cifras que se te escapa de los dedos. 

Y por más que nos creamos dueños de nuestra vida y luego nos sintamos indignados porque las cosas no van como las planeamos. Volveremos a nombrar a Tiqué con otros nombres, entre palabrotas. 
Entonces, tal vez admitimos que su obra es, en sí misma, una incógnita. Ella no sólo es la diosa del destino, es la reina indomable del azar, una incógnita irresoluta que tú no despejarás jamás. Y si allí no ves a una deidad entonces entonces ¿qué ves?



Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...