Ir al contenido principal

La llegada de las Pianepsias

I. La llegada de las Pianepsias

En las siguientes semanas vamos a comenzar el mes del Pianepsión. Si seguimos la lógica del calendario ático, el Pianepsión comenzaría el 21 de octubre de 2025 al atardecer, justo tras la luna nueva. El mes se extendería hasta la siguiente luna nueva, que será hacia el 20 de noviembre de 2025. El séptimo día del mes de Pianepsión marca la celebración de las Pianepsias, entonces el séptimo día sería el 27 de octubre de 2025, comenzando al atardecer del 26. 

Como adaptación, nosotros celebramos las Pianepsias como una fiesta solar, el próximo 7 de octubre. Esta adaptación tiene que ver con la interpretación de que es una fiesta en honor a Apolo. Este año la celebración coincide con el plenilunio de Afrodita y con un eclipse, circunstancia que afecta el carácter sagrado del ritual del eiresioné, sin opacar la ceremonia de colocación de las ramas de laurel en los dinteles. Esta coincidencia celestial añade una dimensión simbólica única a nuestra preparación del banquete y a la elaboración de las ofrendas. Afuera habrá un equilibrio perfecto entre la luz solar que declina y el resplandor lunar que alcanza su máximo esplendor para menguar.

II. El banquete de mediodía

El nombre de la festividad, Pianepsias, proviene directamente del griego antiguo: de las palabras "pyanos", que designaba una variedad específica de haba, y "epso", que significa hervir o cocer. Por lo tanto, su traducción literal es "la Fiesta de las Habas Cocidas", un nombre que deja claro que el ritual culinario era el corazón del evento.

Esta celebración ateniense, en honor al dios Apolo, giraba en torno a la ofrenda de un plato ritual "panspermía". Este término, compuesto por "pan" -todo- y "sperma" -semilla o grano-, se traduce como "la mezcla de todas las semillas". Se trataba de una olla con granos y legumbres cocidos que simbolizaba la abundancia de la cosecha y la unidad de la comunidad alrededor de los frutos de la tierra.

Por ello, el corazón de la celebración es un austero banquete de mediodía. En la actualidad podemos preparar un plato similar, aunque con legumbres y hortalizas a nuestro alcance, como judías, guisantes o incluso patatas, acompañados de huevo y laurel. Esta combinación, más allá de su simplicidad, está cargada de significado. El laurel, consagrado a Apolo desde los relatos de la "Odas Píticas" de Píndaro, representa la luz y la purificación del dios solar. Y hemos de cortarlo fresco antes de consagrarlo al dios y echarlo en la olla.

La panspermia evoca directamente la ofrenda comunal de los primeros frutos de la cosecha, un acto de gratitud y unidad que refleja el origen mismo de la festividad. Como relatan fuentes como Plutarco en su "Vida de Teseo", esta conmemoración tiene sus raíces en el regreso de Teseo Atenas tras vencer al Minotauro, momento en que él y sus compañeros ofrecieron una sencilla comida con los últimos restos de sus provisiones. 

En la actualidad, este día sirve para reconocer cómo la fuerza del sol comienza a declinar. Es un momento de transición, donde se agradece lo recibido y se prepara el hogar para los meses venideros.

III. La preparación del eiresioné

Tras la comida, nos dirigimos a un punto elevado de la ciudad para preparar el eiresioné. La construcción del mismo se hace con rama de laurel u olivo que utilizamos previamente, siguiendo la descripción que hace Hesiquio de Alejandría en su "Lexicón".

La rama es envuelta o adornada con cintas de lana blanca pura. Este objeto ritual no es una mera decoración; es una ofrenda tangible para que el dios proteja nuestros hogares a lo largo del año. Su elaboración es un acto que refuerza los lazos y la intención colectiva de propiciar un futuro favorable. Por eso ha de hacerse un eiresioné para cada uno de nuestros seres queridos. 

El eiresioné culmina su función al ser colocado sobre el dintel de la puerta principal de la casa. Allí, como un vigía silencioso, ha de permanecer intacto durante meses. Esta costumbre, mencionada también por Aristófanes en su comedia "Los caballeros", tiene como objetivo bendecir y proteger el hogar. Su presencia continua sirve como recordatorio constante de la devoción familiar y de la confianza en la protección divina, alejando toda influencia negativa y asegurando la estabilidad del hogar.

IV. Un símbolo de esperanza y gratitud

Para el observador externo, el eiresioné puede parecer solo una rama adornada. Sin embargo, para quien lo coloca, encarna el deseo de alejar las presencias oscuras y la confianza en el ciclo que culmina. Las Pianepsias son, en esencia, una plegaria materializada: se ruega a Apolo un año solar de paz y plenitud, al tiempo que se le agradece solemnemente por los favores ya concedidos, cerrándose así un círculo de adoración, creencia y divinidad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...