Ir al contenido principal

“Poema de Medianoche” por Safo de Lesbos



I. La autora y los fragmentos conservados

Safo de Lesbos (ca. 650–580 a.n.e.) fue una poeta griega de la época arcaica, nacida probablemente en la ciudad de Ereso o Mitilene, en la isla de Lesbos. Pertenecía a una familia aristocrática y vivió en un contexto de importantes transformaciones políticas, sociales y culturales. Su obra, escrita en dialecto eólico, se centró en la poesía lírica, especialmente en composiciones destinadas al canto acompañadas de instrumentos como la lira.

De su producción original, que se estima en nueve libros, ha sobrevivido menos de una décima parte. Los fragmentos que tenemos provienen de citas en autores posteriores, escolios, manuales de métrica y, sobre todo, de descubrimientos papiráceos como los Papiros de Oxirrinco y el Papiro de Colonia. Estos textos, a menudo incompletos, han sido objeto de reconstrucciones filológicas y poéticas que permiten vislumbrar la intensidad emocional, la precisión técnica y la riqueza simbólica de su obra.

Uno de los fragmentos más célebres es el llamado “Poema de Medianoche”, conservado gracias a un manual de métrica que lo citó como ejemplo ocho siglos después de su composición. Este fragmento ha sido interpretado como una observación astronómica cargada de resonancia emocional.

II. El fragmento y su contexto astronómico

El fragmento de “Poema de Medianoche” dice:

“Se han puesto la Luna y las Pléyades.
Es medianoche y el tiempo pasa,
y yo duermo sola.”

Este breve pero evocador fragmento describe el cielo nocturno sobre la antigua Grecia, posiblemente desde Lesbos, hace más de 2500 años. Las Pléyades, un cúmulo estelar en la constelación de Tauro, son visibles durante ciertas épocas del año. Su desaparición en el horizonte marcaba para los griegos una referencia temporal precisa. En este caso, el poema sugiere que la Luna y las Pléyades ya se han ocultado, lo que nos conduce imaginariamente a la quietud de la medianoche.

La observación astronómica es precisa: actualmente las Pléyades se ocultan en el cielo nocturno hacia finales de otoño, sin embargo, la precesión de los equinoccios —el lento desplazamiento del eje terrestre— provoca cambios graduales en las fechas en que ciertos astros aparecen o desaparecen del cielo nocturno. No es sencillo calcular cuándo se configuraban estos movimientos estelares en la Antigüedad.

Safo desde Lesbos, habría contemplado este cielo y lo convirtió en una imagen poética que funde lo cósmico con lo íntimo. La soledad que expresa no es solo física, sino también emocional, marcada por el paso del tiempo y la ausencia de compañía.

III. Reinterpretaciones y reutilizaciones modernas

Este fragmento ha sido objeto de múltiples traducciones y versiones modernas. En México, por ejemplo, José Emilio Pacheco lo tradujo de forma escueta y eficaz:

“Se fue la Luna.
Se pusieron las Pléyades.
Es medianoche.
Pasa el tiempo.
Estoy sola.”

El poema ha sido adaptado a distintos registros lingüísticos y poéticos, manteniendo su esencia emocional. En el siglo XX, Safo fue recuperada como figura central en movimientos feministas y literarios, y este fragmento en particular ha sido citado como ejemplo de la voz femenina en la poesía antigua. 

El poema ha sido fuente de inspiración para diversas composiciones musicales contemporáneas que buscan recuperar la voz lírica de Safo desde una sensibilidad moderna. Aunque no se conserva la música original que acompañaba sus versos, compositores como Libby Larsen han incorporado fragmentos de Safo en ciclos de canciones como "Songs from Letters", donde la voz femenina se convierte en vehículo de introspección y resonancia emocional. En el ámbito coral, arreglos como los de Michael Larkin han adaptado el poema para coros femeninos, utilizando armonías suaves y nocturnas que evocan el cielo estrellado y la soledad que transmite el texto. Estas versiones musicales no solo reinterpretan el contenido lírico, sino que también lo sitúan en un contexto sonoro que amplifica su carga afectiva.

Desde el punto de vista astronómico, el poema ha sido objeto de análisis técnico por parte de investigadores como Manfred Cuntz, Levent Gurdemir y Martin George, quienes publicaron en 2016 un estudio en el Journal of Astronomical History and Heritage titulado "Seasonal dating of Sappho’s “Midnight poem” revisited". Utilizando simulaciones astronómicas, calcularon la posición de las Pléyades y la Luna desde Mitilene (Lesbos) en torno al año 570 a.n.e., concluyendo que el fenómeno descrito por Safo habría sido visible entre finales de enero y principios de abril. Este estudio demuestra que el poema no es solo una expresión poética, sino también una observación celeste precisa, lo que refuerza la idea de que Safo estaba en una noche fría cuando escribió la pieza.

IV. Análisis poético a través de la figura de las Pléyades

En el poema de Safo, las Pléyades no son simplemente un dato astronómico, sino una figura poética que señala el paso del tiempo y la llegada de la noche profunda. Su ocultamiento, junto con el de la Luna, marca un momento de transición: la oscuridad, cuando el mundo está en silencio y la conciencia se vuelve más aguda. La imagen de las Pléyades descendiendo en el horizonte sugiere una pérdida de luz, una retirada del esplendor, que se refleja en la soledad de la hablante.

Desde una perspectiva poética, las Pléyades funcionan como símbolo de belleza, compañía y ritmo cósmico. Su desaparición refuerza el sentimiento de aislamiento. La poeta no solo observa el cielo: se reconoce en él. La noche, el tiempo y las estrellas se convierten en espejo de su estado interior. Esta identificación entre lo celeste y lo humano es una constante en la poesía lírica griega, y Safo la lleva a su máxima expresión con una notable economía de palabras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...