Ir al contenido principal

Juto

Juto: el linaje olvidado de Helén y su papel en la estructura del mundo griego

La tradición griega antigua construyó una genealogía común para explicar la procedencia y diversidad de los pueblos helenos. En el centro de esta red de parentescos se encuentra Helén, hijo de Deucalión y Pirra, quien dio origen a los linajes griegos más importantes a través de sus hijos: Doro, Eolo y Juto. Mientras que Doro y Eolo se asociaron desde el principio con grupos étnicos visibles y de protagonismo político -los dorios y los eolios-, Juto ocupa un lugar más discreto. Su ninguneada figura encarna el papel del vínculo, la transferencia y la legitimidad, sin asumir un protagonismo territorial o militar propio.

I. La figura de Juto según las fuentes clásicas

Juto es un personaje clave para la genealogía de los pueblos, pero sin tierra propia. Su nombre aparece en griego antiguo como Ξοῦθος (transliterado Xouthos), forma que ha dado lugar tanto a ‘Juto’ como a ‘Xuto’ en las traducciones modernas. En la "Biblioteca" de Apolodoro, se le presenta como el hijo menor de Helén. A diferencia de sus hermanos, no funda un pueblo que lleve su nombre. Su relevancia, sin embargo, se mantiene a través de su descendencia: Aqueo e Ión, quienes engendrarán a los aqueos y a los jonios respectivamente.

En algunos relatos, como los mencion ados por Pausanias, se dice que Juto fue expulsado por sus hermanos del territorio heredado de Helén, y que se refugió en el Peloponeso, donde se casó con Creúsa, hija del legendario rey ateniense Erecteo. Esta alianza con la casa ática le confiere un papel de mediador entre los pueblos del norte -tesalios- y del sur -áticos y peloponesios-.

Juto, por tanto, no representa una etnia concreta, sino una función genealógica esencial: es el canal mediante el cual los pueblos del sur pueden reclamar legitimidad desde el linaje de Helén sin pertenecer directamente a los dorios o eolios.

II. Su función en la narrativa helénica

El nombre “Juto” no da lugar a un etnónimo directo. Esto ha llevado a pensar que se trata de una figura de origen posterior, construida para resolver vacíos en la narrativa de los orígenes. La genealogía helénica necesitaba explicar por qué los jonios y aqueos —dos grupos fundamentales— no descendían directamente de Doro o Eolo. Juto aparece entonces como una figura bisagra, necesaria para legitimar políticamente a los grupos que se desarrollaron en el Ática, Beocia y el Peloponeso septentrional tras la caída del mundo micénico.

Los jonios, en particular, necesitaban una narrativa de origen que los conectara con Helén sin que eso implicara identificarse como dorios. Dado que Atenas nunca fue invadida por los dorios -según la tradición-, el linaje de Juto fue adoptado como explicación genealógica de su antigüedad y nobleza, fortalecida además por el matrimonio de Juto con la princesa ateniense Creúsa. De este modo, Juto sirve como anclaje genealógico para los pueblos que no participaron en el Retorno de los Heráclidas tras la caída de la civilización micénica, esto es, la migración doria que, según las tradiciones, reclamó territorios en nombre de los descendientes de Heracles.

III. La función política de Juto

Desde el punto de vista arqueológico, no existe ninguna cultura o asentamiento asociado a un "pueblo juto". No hay cerámicas, necrópolis ni inscripciones que lleven su nombre. Esto refuerza la idea de que Juto no representa un grupo humano definido, sino que es un personaje simbólico dentro del sistema de relaciones políticas entre los distintos pueblos griegos.

Algunas tradiciones tardías afirman que Juto reinó en Leontinos, región que supuestamente habría sido llamada Jutia en su honor, aunque no existen registros arqueológicos ni epigráficos que lo confirmen. Estos territorios donde se dice que Juto se estableció —especialmente el Ática y partes del Peloponeso septentrional— muestran una notable continuidad entre el colapso del mundo micénico y el surgimiento del mundo arcaico. En este contexto, la figura de Juto sirve como puente narrativo entre el pasado micénico y las nuevas identidades emergentes, sin necesidad de dejar rastros físicos propios. Su papel recuerda al de ciertos patriarcas de otras tradiciones culturales: no por su hazaña militar o territorial, sino por su posición estratégica dentro del árbol genealógico.

IV. Mediación y continuidad

Juto es una figura sin territorio, sin ejército y sin culto heroico conocido. Pero precisamente por eso su rol es político, simbólico y estructural. Representa la mediación entre el linaje de Helén y los grupos que no participaron en la conquista doria. Simboliza la legitimación genealógica de pueblos no invasores, como los atenienses o los jonios y la continuidad cultural entre el mundo micénico y las nuevas identidades del Hierro.

En lugar de encarnar un pueblo guerrero, Juto encarna una transición pacífica, un acuerdo silencioso entre pasado y futuro. Su invisibilidad arqueológica es paralela a su eficacia narrativa.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...