Arcas y Doro: Raíces antiguas del mundo helénico
Durante muchos siglos, los antiguos griegos no se concibieron como un solo pueblo, sino como un mosaico de comunidades con orígenes, dialectos y costumbres distintas. Entre esas comunidades destacan los Arcadios y los Dorios, cuyas trayectorias históricas, según los textos antiguos, se remontan a tiempos tan remotos que preceden incluso a la fundación de muchas de las grandes ciudades griegas clásicas.
Tanto en los testimonios de los autores antiguos como en las investigaciones modernas de lingüistas y arqueólogos, estos dos grupos ofrecen una mirada complementaria: los Arcadios como símbolo de continuidad y antigüedad, y los Dorios como portadores de una transformación cultural posterior, ligada a los grandes cambios ocurridos tras el derrumbe de las antiguas civilizaciones del Bronce.
I. Los Arcadios: Hijos de Arcas y herederos del mundo antiguo
Los antiguos griegos consideraban a los Arcadios como uno de los pueblos más antiguos de toda Grecia. Su patria, Arcadia, es una región montañosa y aislada en el centro del Peloponeso -la gran península del sur de Grecia-. Según las fuentes clásicas, su origen se remonta a Arcas, hijo de Zeus, soberano de los dioses, y la ninfa Calisto. El nombre mismo de Arcadia proviene de este héroe civilizador. Autores como Pausanias -siglo II-, describen cómo Arcas enseñó a su pueblo a cultivar trigo, hilar lana y organizar la vida en pequeñas ciudades: acciones que simbolizan el paso de una existencia nómada a una vida sedentaria y agrícola.
En el pensamiento de los propios griegos, los arcadios eran una población autóctona, es decir, originaria del lugar, no llegada desde otra región. Tucídides -siglo V a.n.e.- afirma que los arcadios jamás fueron expulsados de su territorio y que siempre vivieron allí en su "Historia de la guerra del Peloponeso". Esto les otorgaba una antigüedad especial, reforzada por una lengua conservadora, costumbres ancestrales y la escasa presencia de influencias exteriores.
En la "Ilíada", los arcadios aparecen como guerreros que luchan junto a los troyanos contra los aqueos, en un momento de la tradición donde no existía todavía una unidad étnica panhelénica. Se les menciona como diestros en la lucha terrestre, pero sin conocimientos navales, lo cual encaja con su geografía montañosa y alejada del mar.
II. Los Dorios: Descendientes de Doro y protagonistas del retorno
A diferencia de los arcadios, los Dorios aparecen en las fuentes clásicas como un grupo que se desplazó desde regiones del norte de Grecia hacia el sur del Peloponeso en una época posterior. Según una genealogía común en la Antigüedad, los dorios descendían de Doro, hijo de Helén, quien a su vez era considerado el antepasado común de todos los pueblos griegos -junto a sus otros hijos, Eolo y Juto-. Esta tradición está recogida por autores como Apolodoro, quien presenta a Helén como un ancestro de los distintos grupos lingüísticos y culturales griegos: eolios, jonios y dorios.
El origen del asentamiento dórico en el Peloponeso está vinculado al episodio conocido como el "Retorno de los Heráclidas". Según esta tradición, los descendientes de Heracles, exiliados en tiempos antiguos, regresaron al Peloponeso varias generaciones después con la ayuda de los dorios. Este evento habría marcado una transformación política, al derrocar a los antiguos reyes y fundar nuevas dinastías en regiones como Laconia, Esparta, Mesenia, Argólida y también en Creta. Autores como Heródoto -siglo V a.n.e.- y Tucídides relatan este proceso como una migración importante, aunque no la describen como una invasión violenta sino como una sucesión de desplazamientos. De hecho, los dorios eran un pueblo que migró al sur de Grecia y fundó importantes ciudades, como Esparta y Corinto.
Este episodio, el "Retorno de los Heráclidas", fue utilizado por las élites de algunas ciudades para legitimar su autoridad, vinculándose con la figura de Heracles y una supuesta restauración del orden legítimo.
III. Arcadios y Dorios desde la lingüística histórica
La lengua griega antigua no era uniforme: se hablaban distintos dialectos, algunos de los cuales conservaban rasgos muy antiguos. La lengua de los arcadios, llamada arcado-chipriota, es de especial interés porque guarda similitudes con el griego que se escribía siglos antes en las tablillas de Lineal B de la civilización micénica (siglos XV–XII a.n.e.).
Este parentesco entre el arcado-chipriota y el griego micénico ha llevado a los lingüistas a concluir que los arcadios eran descendientes directos de las poblaciones que vivieron durante la época de los palacios micénicos, como los de Micenas, Pilos o Tirinto. Aislados en sus montañas, los arcadios conservaron formas del idioma que desaparecieron en otras regiones más expuestas a influencias externas.
Los Dorios, en cambio, hablaban dialectos dóricos, que presentan cambios fonológicos bien diferenciados: por ejemplo, decían thálassa -"mar"- en lugar de thálatta, y nêos -"nuevo"- en lugar de néos. El dórico se difundió en el sur del Peloponeso, las islas del mar Egeo y partes del sur de Italia. Su aparición relativamente tardía en los registros escritos refuerza la idea de que este dialecto llegó a esas regiones tras una transformación profunda en la sociedad griega, una vez desaparecidos los palacios micénicos.
IV. Arcadios y Dorios según la arqueología
La arqueología ofrece datos que confirman en parte las visiones transmitidas por los antiguos. Entre los siglos XII y IX a. n. e., Grecia atravesó un periodo conocido como transición entre la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, caracterizado por la desaparición de los grandes centros palaciegos micénicos, la pérdida de la escritura y un retroceso general en la organización política y material. A este período se le llama a veces "Edad Oscura", no porque fuera bárbaro, sino porque hay pocos testimonios escritos.
En Arcadia, las excavaciones muestran una notable continuidad cultural entre la época micénica y los siglos posteriores. Las ciudades arcadias, como Tegea o Mantinea, no muestran signos de destrucción violenta. Esto sugiere que los arcadios no fueron desplazados por pueblos llegados del norte, sino que permanecieron en sus tierras conservando sus tradiciones. De hecho, es una de las pocas regiones griegas donde se habla de población "autóctona" en sentido literal.
En cambio, en regiones asociadas con los Dorios, como Laconia -Esparta-, la arqueología sí muestra un cambio claro tras la caída de los palacios: aparecen nuevos estilos de cerámica, viviendas más simples, nuevas costumbres funerarias y una mayor dependencia del hierro. Sin embargo, no hay evidencia contundente de invasiones violentas. Lo que parece haberse producido es una transformación social: poblaciones que antes vivían bajo sistemas palaciegos centralizados adoptaron formas más descentralizadas por la destrucción de las estructuras estatales y posiblemente fueron influenciadas o dominadas por grupos que hablaban dialectos dóricos.
V. Dos destinos muy distintos en la Antigüedad
La historia de los Arcadios y los Dorios nos permite contemplar dos caminos distintos dentro del desarrollo del mundo griego antiguo. Los Arcadios representan la continuidad: pueblos que permanecieron en su tierra desde épocas muy antiguas, sin rupturas importantes, conservando una lengua que se remonta a los tiempos en que los palacios micénicos dominaban el sur de Grecia.Los Dorios, en cambio, simbolizan el cambio: su llegada al Peloponeso marcó una nueva etapa, con transformaciones políticas, lingüísticas y culturales que dieron forma a muchas de las instituciones que dominarían la Grecia clásica.La interacción entre ambos grupos no fue necesariamente hostil. La historia, la lengua y la arqueología nos muestran una realidad más compleja: una convivencia de tradiciones diversas que, juntas, dieron lugar a la riqueza del mundo griego.
Comentarios
Publicar un comentario