Ir al contenido principal

Leto y el nacimiento de Artemisa y Apolo

El nacimiento de Artemisa y Apolo en la tradición dodecateísta se basa en múltiples versiones transmitidas por poetas y comentaristas de la Antigüedad. En el centro de esta historia se encuentra su madre, Leto, una de las titánides, quien fue amada por Zeus y concibió a los gemelos divinos. Sin embargo, su embarazo estuvo marcado por la persecución de Hera, quien, al enterarse de la unión, impuso obstáculos para que Leto encontrara un lugar donde dar a luz.  

Leto es una titánide e hija de Ceo y Febe, lo que la hace parte de la segunda generación, anterior a Zeus. Sin embargo, no es hija de Crono, sino su sobrina. Ceo, su padre, era hermano de Crono, lo que significa que Leto y Zeus eran primos. Esto la distingue de otras uniones de Zeus con titánides como Mnemosine o Temis, que eran hijas directas de Crono y, por lo tanto, tías del cronida.

A pesar de su linaje titánico, Leto no participó en la Titanomaquia ni se la menciona en conflictos con Zeus. Su papel en las fuentes está más ligado a la maternidad y la protección divina que a la lucha por el poder entre las antiguas y nuevas generaciones de dioses.

Hesíodo menciona a Leto en la "Teogonía" como una de las esposas de Zeus y madre de los ilustres gemelos, sin entrar en detalles sobre su nacimiento. Es en el "Himno Homérico a Apolo" donde se encuentra una narración más elaborada. Según esta fuente, Leto vagó por diversas tierras buscando un refugio seguro, pero ningún lugar osaba acogerla por temor a la cólera de Hera. Finalmente, la isla de Delos, entonces flotante y errante sobre las aguas, le ofreció asilo a cambio de la promesa de que Apolo construiría allí un gran santuario.  

El parto de Leto fue prolongado y doloroso, pues Hera, resentida por la infidelidad de Zeus, retuvo a Ilitía, la diosa de los nacimientos, impidiendo que Leto pudiera dar a luz. Solo tras la intervención de las diosas, que enviaron un collar de oro como ofrenda a Ilitía, esta descendió a Delos y permitió que el nacimiento se desarrollara.

Artemisa fue la primera en nacer, emergiendo con tanta fuerza que inmediatamente asistió a su madre en el alumbramiento de su hermano Apolo.  Algunos relatos tardíos enfatizan el papel de Artemisa como partera de su hermano, lo que refuerza su asociación con los nacimientos y la protección de las mujeres en labor de parto. En versiones más antiguas, la conexión de Artemisa con la maternidad es menos evidente, aunque su vínculo con la naturaleza salvaje y la protección infantil ya se perfila desde los primeros testimonios.  

El nacimiento de los gemelos aportó nuevos elementos al equilibrio en el cosmos establecido por la tercera generación. Apolo, desde su primera aparición, fue recibido con entusiasmo por los dioses y, apenas envuelto en pañales, proclamó su destino como dios de la luz y la armonía. Por su parte, Artemisa adoptó su rol de protectora de los espacios agrestes y de la caza. Ambos encarnaban aspectos complementarios del orden divino: la luz y la oscuridad, la razón y la naturaleza indómita, la música y la quietud de los bosques. Estos roles complementarios, tal como vimos, les permiten crecer en direcciones opuestas sin rivalidades, pero no por ello dejaron a los gemelos de la cuarta generación fuera del conflicto de poderes con la tercera. 

Geográficamente, el nacimiento en Delos dejó una huella imborrable en la religiosidad griega. La isla se convirtió en uno de los principales centros de culto a Apolo, atrayendo peregrinos de toda Grecia. En cuanto a Artemisa, su culto adquirió formas diversas, desde su veneración en Éfeso con influencias orientales hasta su asociación con los ritos iniciáticos en distintas ciudades.  

Después del alumbramiento, Leto quedó libre de la angustia de su persecución y asumió un papel más sosegado dentro del orden divino. Si bien el odio de Hera hacia las amantes de Zeus y sus descendientes es un tema recurrente, parece que Leto, tras convertirse en madre de dos deidades incorporadas inmediatamente al Olimpo, quedó fuera de su venganza activa. Con el tiempo, Leto fue honrada como madre de dos de las deidades olímpicas más importantes y no se registran más castigos por parte de Hera. En este sentido, más que un perdón explícito, podría hablarse de una resignación o un cese de la persecución.

En algunas fuentes, se menciona que, una vez fortalecidos, sus hijos la protegieron de quienes aún la menospreciaban. Veremos los episodios en los siguientes días: el castigo del gigante que intentó ultrajar a Leto o la historia de Níobe, reina de Tebas.

A pesar de haber sido una figura de resistencia y sufrimiento antes del parto, en los relatos posteriores Leto no participa en grandes conflictos ni interviene activamente en las rivalidades divinas. Se la representa como una diosa serena, de una dignidad inquebrantable y una maternidad venerada. Su culto se mantuvo en varios lugares de Grecia y Asia Menor, con santuarios dedicados a su nombre, especialmente en Delos y en Licia, donde era adorada junto con sus hijos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...