Ir al contenido principal

La cura de Filoctetes

"Filoctetes herido" por Francesco Hayez (1818-1820)

Cuando los Aqueos zarparon hacia la Guerra de Troya, llevaban consigo no solo armas y guerreros, sino también promesas y juramentos. Entre ellos estaba Filoctetes, quien había heredado de su padre un destino ligado a los dioses. Filoctetes era hijo del rey Peante de Melibea y de Metone o Demonasa. En cuanto a su lugar de nacimiento, nació en Melibea, una ciudad-estado de Tesalia, en la Antigua Grecia. No era solo un arquero; era el guardián del arco de Heracles, el mismo que el héroe le había entregado antes de ascender al Olimpo. Pero el viaje de Filoctetes, como el de tantos antes que él, debía cruzar el umbral de la prueba antes de alcanzar su propósito.

En la isla de Crisa, mientras realizaban un sacrificio en honor de Apolo, una serpiente surgió entre las sombras del altar y hundió sus colmillos en el pie de Filoctetes. No fue una mordedura cualquiera, sino una marca impuesta por el destino. La herida no sanó, y su carne, corrompida, comenzó a supurar un hedor insoportable. Los aqueos, incapaces de soportar su olor, decidieron abandonarlo en la isla de Lemnos. Allí, solo y despreciado, el arquero quedó al margen de la guerra, como si el mismo cosmos lo hubiese apartado de su misión.

Para su desesperación, antes de abandonarlo en la isla, los hombres lo despojaron de sus armas y tenía muy pocos recursos para sobrevivir. Sin embargo, logró conservar su arco y sus flechas.

En esta representación hecha por François-Xavier Fabre alrededor del año 1800, muestra el momento en que Ulises y Neoptólemo toman las flechas de Hércules de Filoctetes.

Pero los dioses no olvidan a los que llevan sus dones. Apolo, cuya mano había guiado la serpiente, también sería quien lo purificara. Porque todo aquel que posea un arma sagrada debe ser digno de blandirla, y Filoctetes aún no había sido probado en el fuego de la divinidad.

El dios descendió a Lemnos envuelto en la luz del sol naciente. Filoctetes, sumido en el dolor, apenas pudo alzar la mirada, pero sintió el calor de la presencia divina.

—Hijo de Peante —habló Apolo—, la herida que portas no es solo carne corrompida. Es el peso de una promesa, el sello de una prueba.

Con manos firmes, el dios pasó su toque purificador sobre la llaga. El veneno se disipó, el dolor cedió, y la piel se cerró como si nunca hubiera sido herida. Pero Apolo no solo sanó su cuerpo, sino que también restauró su espíritu, dándole la visión de su destino.

—Te han abandonado, pero aún no has sido olvidado —dijo el dios—. Llegará el día en que los mismos que te dejaron aquí volverán a buscarte, porque solo tu arco puede derribar las murallas de Troya. Y cuando ese día llegue, recordarás que la vergüenza no es el final del viaje, sino la senda que conduce a la gloria.

Según las fuentes griegas, Apolo y Poseidón fueron forzados por Zeus a trabajar juntos para construir las murallas de Troya como castigo por haberse rebelado contra él. Los dos dioses se disfrazaron de mortales y ofrecieron sus servicios al rey Laomedonte de Troya. De ello hablaremos en los próximos días.

Apolo partió, dejando a Filoctetes no solo curado, sino transformado. Ahora comprendía: la herida no había sido un castigo, sino un tránsito. Y cuando el momento llegara, su regreso no sería el de un hombre roto, sino el de un guerrero forjado en el abandono, purificado por el dios luminoso y destinado a decidir el destino de Troya.

 Años más tarde, Odiseo y Neoptólemo regresaron a Lemnos para buscar a Filoctetes y sus armas, ya que una profecía había revelado que sin ellas, Troya no podría ser conquistada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...