Ir al contenido principal

El temor de Marpesa

Marpesa, hija del rey Eveno de Etolia y nieta del poderoso Ares, fue una joven de extraordinaria belleza e inteligencia, cuya historia quedó entrelazada a Idas, un príncipe de Mesenia. Marpesa en una figura interesante dentro de los relatos antiguos, pues su historia resalta la pasión y la autonomía de una mujer que tomó su destino en sus propias manos.  

Idas, un guerrero audaz y decidido, había participado en grandes eventos como la expedición de los Argonautas y la cacería del Jabalí de Calidón, fue a pedir la mano de Marpesa. Sin embargo, Eveno, el padre de Marpesa, se opuso al matrimonio, Aprovechando el regalo que obtuvo de su padre Poseidón -un carro volador-, secuestró a Marpesa para hacerla su esposa. Cuando el rey Eveno supo lo ocurrido, reaccionó con furia, pero en lugar de perseguir a su hija y su captor, decidió acabar con su propia vida, arrojándose al río Licos, que desde entonces llevó su nombre. 

Hay varios Idas a los que hemos hecho mención en ElRevisto, de hecho, hay 3 personajes distintos con el mismo nombre. Idas de Mesenia, hijo de Afareo y Arene, y futuro esposo de Marpesa. Idas de Lacedemonia, primo de los Dióscuros, Castor y Pólux. Conocido por herir mortalmente a Castor en una disputa por el ganado, y posteriormente fue fulminado por un rayo del rey del Olimpo. Idas entre los dáctilos, uno de los dáctilos, seres mitológicos relacionados con la metalurgia y la magia, asociados con el monte Ida en Creta.

La belleza de Marpesa no pasó indiferente para el Olimpo, Apolo, deslumbrado por la misma, intentó arrebatarla de los brazos de Idas de Masenia, lo que dio inicio a un conflicto entre el mortal y el dios.  

Antes de que la disputa escalara, Zeus intervino y otorgó a Marpesa el derecho a decidir su propio destino. En un momento crucial, la joven reflexionó sobre su futuro y, temiendo que Apolo, un dios inmortal, la abandonara cuando su juventud desapareciera, eligió quedarse con Idas, quien compartiría con ella su vida mortal. Esta decisión resalta un tema recurrente en los relatos antiguos: la volatilidad del amor divino y la incertidumbre que conlleva. Marpesa prefirió un amor humano, efímero pero leal, en lugar de la gloria incierta que le ofrecía un dios. Su elección la convirtió en un símbolo de independencia y sabiduría, destacando su capacidad para desafiar el poder de los dioses en favor de su propia voluntad.

La historia se encuentra atestiguada en diversas fuentes antiguas, aunque con variaciones en los detalles.  En "La Ilíada" de Homero, Fénix menciona a Marpesa como una mujer que fue raptada por Idas, el hijo de Afareo, y que posteriormente fue disputada por Apolo. La obra sugiere que Marpesa temió ser abandonada en la vejez por el dios y, por ello, prefirió quedarse con Idas. Esta versión es la base de la interpretación más difundida sobre su historia: su temor a la inmortalidad y a la posible indiferencia de Apolo la llevó a elegir un destino humano.  

Pausanias, en su "Descripción de Grecia", menciona a Idas como un guerrero formidable, otorgándole un carácter heroico al enfrentarse incluso con un dios por el amor de Marpesa. Además, resalta la intervención de Zeus, quien zanjó la disputa concediendo a Marpesa la oportunidad de elegir su propio destino. Esta intervención es significativa, pues no siempre en la tradición antigua se permitía a los personajes femeninos tomar decisiones tan determinantes sobre su futuro.  

Por otro lado, en la "Biblioteca" de Apolodoro, se expande la narración y se explica que Idas obtuvo el carro alado de Poseidón, lo que le permitió raptar a Marpesa y escapar con ella. Apolodoro también menciona el trágico destino de Eveno, el padre de Marpesa, quien, al no poder recuperar a su hija, se arrojó al río Licos, un motivo que refuerza la carga dramática de la historia.  

El relato sobre Marpesa, a diferencia de muchas otras figuras femeninas, no fue simplemente una víctima del deseo de los dioses o de las ambiciones de los héroes, sino que se convirtió en un símbolo de la capacidad de elección dentro de un mundo dominado por el destino y la voluntad divina. Su historia demuestra que incluso en un contexto donde los dioses ejercían un poder absoluto sobre los mortales, había momentos en los que la determinación personal podía prevalecer.

Su legado pervivió en la tradición como un recordatorio de que la grandeza no solo reside en la inmortalidad o el poder divino, sino también en la elección consciente de un destino propio. Con su decisión, Marpesa mostró que la verdadera libertad puede implicar la aceptación de la mortalidad y sus limitaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...