En inscripciones votivas halladas en Epidauro y Pérgamo, se hace referencia a Telésforo junto a Asclepio e Higea, como una figura que completa el ciclo de la sanación. Estas inscripciones agradecen la sanación completa, mencionando explícitamente la fase de recuperación como un regalo del dios. Por ejemplo, una inscripción encontrada en Pérgamo reza: "Telésforo, quien guía el cuerpo hacia la recuperación, bendito sea en este santuario". Aquí se subraya su función como guía durante el periodo de convalecencia, complementando la curación inicial otorgada por Asclepio.
La palabra "convaleciente" proviene del latín "convalescens, -entis", que es el participio presente del verbo "convalescere". Este verbo se forma a partir del prefijo "con-" -que significa "completamente" o "intensamente"- y el verbo "valescere" -que significa "volverse fuerte" o "recuperarse"-. Así, "convalescens" se refiere a alguien que está en proceso de recuperación o volviéndose fuerte nuevamente después de una enfermedad.
En las inscripciones votivas romanas, Telésforo es invocado como "el que lleva al final" -Telésphoros, derivado de telos, "fin", y phero, "llevar"-, subrayando su papel en la última etapa del proceso de sanación. Pausanias, en su "Descripción de Grecia", menciona que en Epidauro los fieles depositaban ofrendas no solo a Asclepio, sino también a los dioses menores asociados con la sanación, incluyendo a Telésforo.
La representación de Telésforo como un joven encapuchado, aunque es más característica del periodo romano, tiene raíces en la tradición griega. En el contexto griego, Telésforo no tenía una iconografía tan definida como otros miembros de la familia de Asclepio.
En el periodo helenístico y romano, la imagen de Telésforo comenzó a cristalizarse en el arte y la iconografía. Se le representaba como un joven con una túnica larga y encapuchada, un símbolo de protección y recogimiento que reflejaba el estado de vulnerabilidad del paciente en convalecencia. La evolución de su imagen en la época romana subraya cómo el culto a Telésforo se adaptó a las necesidades y sensibilidades culturales de los romanos, quienes enfatizaban la importancia de la protección y el tiempo en la recuperación de la salud.
En el poema órfico conocido como "Himno a Asclepio", si bien no se menciona a Telésforo por su nombre, el texto hace alusión al proceso de sanación como un ciclo completo que incluye la restauración gradual del cuerpo y el alma: "Guía, oh hijo luminoso, la carne desgarrada hacia el equilibrio y la fuerza perdidas".Este tipo de evocaciones puede vincularse con la función de Telésforo como deidad específica de la convalecencia.
El camino de la convalecencia ha sido muchas veces tortuoso, mientras que en la antigua Grecia se le daba vital importancia a la restauración de la salud del cuerpo, venerando a deidades como Telésforo; otras civilizaciones antiguas incursionaban en las prácticas médicas muy lejanas al verbo "valescere". El tratamiento de la sífilis y de la tartamudez son ejemplos emblemáticos de ello.
Las primeras civilizaciones, como la china y la egipcia, consideraban el mercurio como un elemento casi mágico por su naturaleza líquida y brillante. En China, se usaba en pequeñas dosis dentro de elixires que prometían longevidad o incluso inmortalidad, aunque paradójicamente muchos de estos preparados resultaban letales. En Egipto, el mercurio también se incorporaba en prácticas rituales y se utilizaba en el proceso de embalsamamiento debido a sus propiedades preservadoras.
Con el tiempo, el mercurio adquirió un lugar destacado en la medicina medieval y renacentista, especialmente en el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis. En una época en la que esta enfermedad no tenía cura conocida, los médicos comenzaron a emplear mercurio en ungüentos que se aplicaban sobre la piel, en pastillas o mediante inhalaciones de sus vapores. A pesar de sus propiedades tóxicas, el mercurio ofrecía una mejora temporal en los síntomas, lo que lo convirtió en un tratamiento muy solicitado. Sin embargo, su uso prolongado provocaba efectos secundarios devastadores, como daño al sistema nervioso, insuficiencia renal y, en casos extremos, la muerte. Este peligroso remedio continuó siendo usado hasta el siglo XIX, cuando los avances en la medicina comenzaron a ofrecer alternativas más seguras.
La hemioglosectomía, que consiste en cortar parte de la lengua, no era una práctica común en la antigua Grecia. Esta intervención quirúrgica se utilizaba en la Edad Media y hasta el siglo XIX. Cortar la mitad de la lengua, destaca como uno de los tratamientos más brutales y controvertidos de la historia de la medicina. Este procedimiento era utilizado principalmente para tratar la tartamudez, un trastorno del habla que, durante siglos, se consideró una deficiencia grave tanto física como social. En una época donde la anestesia era inexistente o rudimentaria, la hemioglosectomía se realizaba sin ningún alivio del dolor, lo que la hacía terriblemente traumática para los pacientes.
El procedimiento, lejos de resolver el problema, solía provocar hemorragias masivas que ponían en peligro la vida del paciente. Además, las infecciones postoperatorias eran comunes y, lejos de avanzar hacia la convalecencia fueron, en muchos casos, mortales. Aquellos que lograban sobrevivir quedaban con graves secuelas físicas, como la pérdida casi total de la capacidad de hablar o tragar, lo que agravaba aún más su exclusión social. Con el tiempo, la hemioglosectomía cayó en desuso, especialmente con el desarrollo de terapias del habla más comprensivas y el avance en la comprensión de los trastornos del lenguaje.
Ambas prácticas médicas no fueron adoptadas por los antiguos griegos, son ejemplos que reflejan la desesperación de épocas pasadas ante enfermedades y condiciones que no podían ser comprendidas ni tratadas adecuadamente con los conocimientos de la época. Aunque hoy en día nos parecen inauditas, estas soluciones primitivas marcaron un punto de partida en la evolución de la medicina y subrayan la importancia de la innovación científica y ética en el tratamiento de enfermedades.
Comentarios
Publicar un comentario