Ir al contenido principal

Polidoro

Polidoro fue un rey de Tebas, único hijo varón de Cadmo y  la diosa Harmonía, y parte de la estirpe que marcó el destino de la ciudad. Su vida se sitúa en un periodo de transición en la historia tebana, y su papel, aunque breve, fue crucial para la continuidad de su linaje.

 La mujer de Polidoro fue Nicteide, hija de Nicteo y Polixo, la pareja tendría el único hijo que sobreviviría, ya que los hijos de sus hermanas -Acteón, LearcoMelicertes, Penteo y Dioniso- morirán en un determinado momento o atravesarían una metamorfosis que les harían perder su forma humana. 

El conflicto entre Polidoro y Penteo por el trono de Tebas forma parte de la compleja historia de la dinastía cadmea, llena de disputas y tragedias. Las fuentes antiguas presentan diferentes versiones sobre la sucesión del poder en Tebas, y en algunas de ellas, Polidoro se vio desplazado del trono por su sobrino Penteo antes de recuperar el gobierno tras su muerte.

Cadmo, fundador de Tebas, gobernó la ciudad con liderazgo, pero su descendencia estuvo marcada por la tragedia que arrastraba el collar de Harmonía. En algún momento de su vejez, dejó el trono en manos de sus descendientes, antes de transformarse en una serpiente.

Penteo era hijo de Ágave, la hermana de Polidoro, y pertenecía a la generación posterior a Polidoro. Por ello, Polidoro era el heredero legítimo del trono tras la retirada de su padre, pero, según algunas tradiciones, el poder pasó a Penteo, quien asumió la realeza en Tebas.

Penteo es conocido principalmente por su rechazo al culto de Dioniso. Su oposición radical a la introducción de los ritos dionisíacos en Tebas lo llevó a un destino trágico: según Eurípides en "Las Bacantes", Penteo fue castigado por el propio Dioniso, quien lo engañó para que se disfrazara de mujer y espiara a las ménades. Cuando se infiltró en el monte Citerón, donde las ménades celebraban sus ritos, Dioniso lo hizo enloquecer y provocar la furia de las mujeres. En su frenesí, las ménades -seguidoras del dios del vino- lo tomaron por un león y lo despedazaron con sus propias manos. Entre ellas estaba Ágave, su madre, quien en su estado de trance llevó la cabeza de su hijo a Tebas creyendo que era un trofeo de caza. Solo al recuperar la razón comprendió el horror de lo que había hecho.

Tras el brutal filicidio de Penteo, Tebas quedó sin un gobernante legítimo, lo que permitió que Polidoro recuperara el trono. Su reinado, sin embargo, no fue largo ni especialmente documentado en las fuentes, ya que su hijo Lábdaco sería quien finalmente continuaría la dinastía.

Los autores griegos no especifican cómo murió exactamente el monarca. Pausanias menciona que, al sentirse cerca del final, Polidoro recomendó a su yerno Nicteo como su sucesor, dado que su hijo Lábdaco tenía una edad demasiado corta para gobernar. Debido a esto, el poder quedó en manos de Nicteo, quien ejerció la regencia hasta que Lábdaco fue lo suficientemente mayor para asumir el trono.

Su nombre, Lábdaco, ha sido asociado con una posible deformidad en sus piernas, similar a la de su nieto Edipo, aunque esto es una interpretación tardía sin evidencia concluyente en las fuentes más antiguas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...