Ir al contenido principal

Plenilunio de Asclepio

Bajo el resplandor plateado de la luna llena, el Santuario de Asclepio brilla como un faro de esperanza y sanación. Allí, en el corazón del recinto sagrado, Asclepio, el divino médico, se sienta en solemne serenidad junto a su amada esposa, Epione, la dulce calmadora de los dolores. Juntos representan el equilibrio perfecto entre el alivio y la restauración, entre la ciencia sagrada y el arte de sanar.

A su lado, con gesto paciente y mirada sabia, se encuentra Quirón, el buen centauro, maestro de héroes y curadores, quien enseñó a Asclepio los secretos más profundos de la medicina. Aunque nacido entre los astros y las montañas, el viejo Quirón siempre ha sabido que la verdadera grandeza radica en las acciones que nacen de los buenos valores.

En torno al altar, la descendencia divina de Asclepio y las fuerzas de la sanación forman un círculo perfecto, irradiando energía curativa hacia el mundo. Telésforo, el dios de la convalecencia, hijo luminoso, guía la carne enferma hacia el equilibrio y la fuerza perdida, conocedor de que la recuperación es un proceso, no un instante, y que cada pequeño avance es un triunfo.

Junto a él, Aglaea, de sonrisa radiante en su belleza inmortal, simboliza la armonía entre salud y belleza, pues el bienestar del cuerpo y el alma es la base de toda perfección. A lo alto está Aceso, quien acompaña cada etapa del proceso de curación, midiendo el tiempo, trabajando incansablemente para que las heridas cierren y las almas encuentren alivio.

Iaso, diosa de la recuperación, extiende sus manos llenas de bendiciones hacia los fieles que acuden al santuario en busca de restauración. Su mirada serena asegura que toda enfermedad puede ser vencida con paciencia, fe y dedicación.

Panacea, cuya sabiduría abarca todos los remedios, lleva consigo el cáliz de la curación universal en una modesta vasija. En ella, los mortales encuentran la esperanza de que, por la gracia divina, ningún mal es eterno ni incurable.

Finalmente, Higea, con su aire tranquilo y meticuloso, vela por la prevención y la higiene, recordando que la salud florece en la limpieza del cuerpo, del entorno y del espíritu.

La luna llena asciende a su cenit, bañando al santuario con su luz pura y envolviendo a los dioses en un aura de plenitud. Los cantos de agradecimiento de los fieles resuenan en el aire, mezclándose con el susurro del viento y el murmullo de las hojas.

Esta noche no es solo una celebración, sino una ofrenda: un recordatorio de que la salud y la sanación son dones sagrados, no solo para el cuerpo, sino también para el alma. En el plenilunio de Asclepio, la humanidad y los dioses se unen en un solo propósito: cuidar, sanar y vivir en armonía con el cosmos.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...