Ir al contenido principal

Las derrotas de Lábdaco

Desde muy joven, Lábdaco estuvo marcado por la tragedia. Su padre, Polidoro, murió cuando él tenía solo un año de edad. Tras esa muerte, Nicteo asumió la regencia de Tebas. Sin embargo, cuando falleció en combate, el poder pasó a manos de Lico, el hermano de Nicteo. Durante este tiempo, Lábdaco creció bajo la tutela de Lico, quien gobernó Tebas hasta que Lábdaco alcanzó la mayoría de edad y pudo asumir el trono. Esta semana estamos descubriendo la adicción al poder de Lico y su espantoso proceder.

El reinado de Lábdaco estuvo marcado por conflictos y guerras. Uno de los eventos más notables de su reinado fue la guerra contra Pandión I, el rey de Atenas, debido a disputas fronterizas. Durante esta guerra, Tereo, el rey de Tracia, acudió en ayuda de Pandión a cambio de la mano de la hija de rey ateniense. A pesar de sus esfuerzos, Lábdaco perdió la guerra, lo que debilitó su posición como rey.
En Tebas, existía una unidad militar de élite conocida como el Batallón Sagrado, formado por parejas de amantes masculinos. Esta unidad fue famosa por su valentía y efectividad en combate, y jugó un papel crucial en la derrota de las fuerzas espartanas. Aún así, una alianza entre Tracia y Atenas contra Tebas era un combate de facciones muy desiguales.

Los Pelasgos son mencionados en diversas fuentes antiguas como uno de los pueblos prehelénicos que habitaron diferentes regiones de Grecia y sus alrededores antes del predominio de las poblaciones aqueas y dóricas. El término "pelasgos" se usaba para referirse a los habitantes indígenas de las tierras egeas y sus culturas antes de la llegada del idioma griego. Su origen exacto es incierto, y los relatos sobre ellos varían según el autor. En algunos casos, se los describe como los habitantes autóctonos de la región, mientras que en otros se los presenta como un grupo desplazado por los invasores que fundaron las principales ciudades-estado de la Hélade.

Se les atribuye la construcción de murallas ciclópeas, estructuras megalíticas formadas por enormes bloques de piedra sin argamasa, que aún se pueden observar en varios sitios arqueológicos de Grecia y Anatolia. Los pelasgos hablaban lenguas que eran diferentes del griego y se consideraban pueblos antiguos y primitivos.

En relación con Tebas y el reinado de Lábdaco, las fuentes sugieren que los pelasgos habrían tenido un conflicto con la dinastía cadmea en el proceso de consolidación del dominio sobre la región de Beocia en la que se hallaba la polis tebana. Tebas, en sus primeros tiempos, estaba en una fase de expansión y afirmación de su autoridad sobre los territorios circundantes, lo que inevitablemente generaba tensiones con otros grupos establecidos en la región.

Una posible razón para la oposición de los Pelasgos a Lábdaco es que la ciudad tebana representaba una amenaza para su presencia en Beocia. En distintas tradiciones, los pelasgos aparecen como un pueblo que, al no tener un estado centralizado, vivía en comunidades dispersas y era vulnerable ante la llegada de grupos organizados con ambiciones de dominación. Si Lábdaco intentó imponer su autoridad sobre áreas en las que los pelasgos tenían asentamientos, es probable que estos reaccionaran con resistencia.

Otra explicación podría estar en el control de recursos estratégicos. Beocia era una región fértil y bien posicionada, lo que hacía que su dominio fuera disputado por diversas poblaciones. Tebas, como ciudad en crecimiento, necesitaba asegurar territorios que garantizaran su sostenibilidad económica y militar. Si los pelasgos ocupaban tierras valiosas para la agricultura o rutas comerciales importantes, esto pudo haber sido un motivo de enfrentamiento con Lábdaco.

Las fuentes también indican que las luchas entre los pelasgos y Tebas no fueron un hecho aislado. Existen relatos de conflictos entre los pelasgos y otros pueblos helénicos, lo que sugiere que estos enfrentamientos formaban parte de un proceso más amplio de reorganización territorial y de consolidación del poder por parte de las dinastías emergentes. En este contexto, la guerra entre Lábdaco y los pelasgos sería solo un episodio dentro de una serie de conflictos más extensos.

En algunos relatos, los pelasgos son presentados como un pueblo que se resistía a la influencia cultural y política de los nuevos gobernantes de la región. Es posible que se opusieran no solo por razones militares o económicas, sino también por preservar su identidad y su forma de vida.

Finalmente, la guerra entre Tebas y los pelasgos tuvo consecuencias importantes. Se dice que Lábdaco murió en el conflicto, lo que debilitó la posición de la ciudad y dejó a Tebas en una situación de vulnerabilidad. 

Sin embargo, las fuentes antiguas ofrecen versiones contradictorias sobre la muerte de Lábdaco. Algunas indican que murió en la guerra contra los pelasgos, mientras que otras relatan que fue castigado por los dioses y murió a manos de las bacantes.  

La versión que lo relaciona con los pelasgos señala que Tebas estaba en conflicto con este pueblo y que Lábdaco falleció en combate. Dado que su reinado fue breve y se desarrolló en un contexto de inestabilidad, es posible que su muerte estuviera vinculada a los enfrentamientos por el dominio de Beocia. Esta hipótesis encaja con la idea de que su fallecimiento dejó a Tebas sin un liderazgo fuerte, lo que llevó a la segunda regencia hasta que su hijo pudo asumir el trono.  

Por otro lado, algunas fuentes sugieren que Lábdaco sufrió un destino similar al de su abuelo Penteo, quien fue despedazado por las bacantes, las seguidoras de Dioniso. Esta versión apunta a que Lábdaco habría ofendido al dios o rechazado su culto, lo que provocó su castigo. Sin embargo, esta interpretación se encuentra dentro de una tradición que enfatiza la importancia del reconocimiento de Dioniso en Tebas y podría responder a una justificación religiosa para su muerte.  

No hay un consenso absoluto sobre cuál de las dos versiones es la más verídica. Si se considera el contexto histórico de su reinado y los conflictos con los pelasgos, es posible que haya muerto en batalla. Sin embargo, la versión que involucra a las bacantes puede haber surgido como una explicación dentro de la narrativa dionisíaca que marcó a la casa real tebana.

En cuanto a su vida personal, se desconoce el nombre de la consorte de Lábdaco. Sin embargo, se sabe que tuvo su hijo, Layo, reinaría una vez adulto y se convertiría en el padre de Edipo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...