Ir al contenido principal

Egle, diosa del esplendor y del brillo sanador

Egle, la diosa del esplendor y del brillo sanador, es otra de las hijas de Asclepio y Epione y parte del grupo de diosas relacionadas con la salud y la curación. Su nombre proviene de Αἴγλη que significa "brillo" o "esplendor". Es también conocida como Aglaea, denominación que puede confundirla con una de las tres Cárites, hijas de Zeus y Eurínome.

El epíteto de Αἴγλη  también la vincula con la belleza, un componente trascendental de la cultura y la espiritualidad dodecateísta. Vale la pena recordar el importante papel en la formación de los cánones de belleza que jugó la filosofía griega. Los filósofos como Platón y Aristóteles creían que la belleza era una manifestación de la virtud y que las proporciones perfectas del cuerpo humano reflejaban un orden cósmico y divino. Esta idea de que la belleza estaba intrínsecamente ligada a la moralidad y el orden universal influyó en la manera en que los artistas griegos representaban el cuerpo humano. 

De hecho, los cánones de belleza escultóricos griegos nacieron de una combinación de observación de la naturaleza, filosofía y matemáticas. Durante el periodo clásico -siglos V y IV a.n.e.-, los griegos desarrollaron un ideal estético basado en la armonía, la simetría y las proporciones perfectas del cuerpo humano.

Uno de los escultores más influyentes en este desarrollo fue Policleto, quien estableció normas precisas para representar el cuerpo humano basándose en proporciones matemáticas. Su obra más famosa, el "Doríforo" -Portador de lanza-, es un ejemplo de estas proporciones ideales. Policleto escribió un tratado llamado "El Canon", en el que describía las proporciones ideales del cuerpo humano, que debían seguirse para lograr la belleza perfecta.

Las esculturas griegas evolucionaron desde las formas rígidas y simétricas del periodo arcaico hasta las representaciones más realistas y dinámicas del periodo helenístico. Estos cánones omnipresentes se aplican tanto en temáticas religiosas como deportivas. Y es que la búsqueda de la belleza ideal no solo se reflejaba en el arte y la escultura, sino también en la vida cotidiana y en el deporte.

En la Antigua Grecia, los espectáculos públicos incluían competiciones atléticas como los Juegos Olímpicos, donde los atletas competían en disciplinas como la carrera, el lanzamiento de disco y la lucha libre. Aunque los griegos valoraban la belleza, la destreza física, y la fortaleza, no tenían una tradición de combates de gladiadores como los romanos. Es un error muy común en la cultura popular y una diferencia trascendental entre ambos pueblos.

Los gladiadores eran una característica distintiva de la antigua Roma y eran combatientes armados que entretenían al público romano en confrontaciones violentas contra otros gladiadores, animales salvajes y condenados a muerte. Esta práctica se originó en los ritos funerarios romanos y se convirtió en un espectáculo popular durante la República y el Imperio romano.

Sorprendentemente, los gladiadores nos reconducen al esplendor y al brillo sanador, dado que en la antigua Roma, se creía que beber la sangre de los gladiadores muertos tenía propiedades curativas. Se creía que el consumo de sangre humana podía transferir propiedades curativas o espirituales. La práctica muy conocida de beber la sangre de gladiadores muertos en combate, era un tratamiento médico considerado especialmente pertinente en el caso de personas que sufrían de epilepsia. Según el historiador Plinio el Viejo, se pensaba que la sangre contenía una esencia vital que podía equilibrar el cuerpo del enfermo.

El acto de beber sangre gladiatoria estaba asociado con la creencia de que los gladiadores poseían un vigor especial debido a su fortaleza y contacto constante con la muerte. Este ritual no era exclusivo de los estratos populares; incluso médicos romanos de renombre, como Celso, mencionaron la sangre en sus tratados médicos como un remedio poco convencional pero utilizado en casos desesperados.

Si bien la práctica de consumir sangre humana en Roma se limitaba a contextos médicos o rituales, también reflejaba una conexión con tradiciones más antiguas que vinculaban la sangre con la vida y el poder divino.

El cristianismo heredó, en parte, la idea de la sangre como elemento purificador y curativo. Sin embargo, al situar la sangre en el contexto de un sacrificio divino único, el mensaje cristiano transformó la narrativa: la sangre ya no era un elemento que los humanos debían consumir físicamente para sanar o purificar, sino un símbolo de la unión espiritual con Jesús y su sacrificio.

El uso metafórico de la sangre en el cristianismo reflejó una evolución cultural que abandonó las prácticas literales, como beber sangre gladiatoria, y las recontextualizó en una esfera espiritual. No obstante, es posible que la resonancia de esta simbología en las comunidades cristianas tempranas haya sido más fuerte debido a la familiaridad previa con las prácticas romanas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...