Ir al contenido principal

Autónoe y su hijo Acteón

Autónoe, hija de Cadmo y Harmonia, pertenece al linaje real de Tebas que estamos describiendo en las últimas publicaciones. Como hermana de Sémele, PolidoroIno y Ágave, comparte con ellos el prestigio de su estirpe, pero también las desgracias que recaen sobre la casa de Cadmo. Su juventud transcurre en la corte tebana, donde es testigo de los eventos que definirán el destino de su familia.

Se une en matrimonio con Aristeo, hijo de Apolo y la ninfa cazadora Cirene, famoso por sus contribuciones a la agricultura y la apicultura. Con él engendra a Acteón, cuyo destino quedará sellado por la caza y el desagrado de una de las diosas salvajes más veneradas.

El episodio más doloroso de la vida de Autónoe está ligado a su hijo. Acteón. El joven sale de cacería con sus perros por los escarpados bosques del monte Citerón. Ducto en las artes de la caza, se decía que el mismísimo Quirón había sido su instructor. Al igual que su abuelo, que topó con una fuente sagrada de Ares, Acteón se encuentra a Artemisa, quien se estaba dando un baño en las cristalinas aguas de una fuente. Al sorprenderla, incurre en la ira de la diosa. Ovidio, en su "Metamorfosis", describe cómo la diosa lo transforma en ciervo, provocando que sus propios perros lo ataquen sin reconocerlo. Al escuchar los lamentos de la criatura que antes fue su hijo, la cacería se detiene, pero ya es demasiado tarde.

Según Pausanias, las rocas donde Acteón fue atacado fueron consagradas a su memoria, testigos eternos de la tragedia que Autónoe no pudo evitar. Algunos relatos sugieren que, tras la pérdida, se retiró de la vida cortesana y abandonó Tebas, vagando por los bosques en un duelo que nunca encontró consuelo. Esta retirada simboliza el exilio de una madre que no solo pierde a su hijo, sino también la conexión con la estructura que antes le daba sentido a su existencia.

Al retornar a Tebas, su destino se entrelazó con el de su familia, pues fue testigo de la furia desatada por Dioniso sobre su hermana Ágave y su sobrino Penteo. Eurípides, en las "Bacantes", menciona su presencia en el desenlace trágico de la familia real. Autónoe fue testigo de este suceso, viendo a su hermana llegar a la ciudad con la cabeza de Penteo en las manos, sin ser consciente aún de lo que había hecho. De este modo, Autónoe quedó atrapada en una espiral de dolor familiar que se extendió más allá de su propia tragedia personal.

Se dice que, tras estos eventos, abandonó definitivamente Tebas, alejándose del lugar donde su familia había sido destruida. Su destino final es incierto, pero algunos relatos indican que murió en algún punto de Beocia, sumida en el sufrimiento y la soledad. Su figura queda como testimonio de la fragilidad de la existencia humana ante las fuerzas divinas y la inevitabilidad del destino.

La "Fuente de Diana y Acteón" es una obra monumental ubicada en el Palacio Real de Caserta, en Italia. Esta fuente fue creada en el siglo XVIII y es una colaboración de varios escultores, incluyendo a Paolo Persico, Pietro Solari, Angelo Brunelli y Andrea Violani. La fuente representa la escena en la que Acteón sorprende a Diana mientras se baña, rodeada y protegida por las ninfas, y como castigo, Diana lo transforma en un ciervo, quien luego es devorado por sus propios perros. La fuente es una de las atracciones más destacadas del palacio y es conocida por su impresionante detalle y dramatismo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...