Ir al contenido principal

Ágave, la filicida




Ágave es otra de las hijas de Cadmo y Harmonía, su vida, como la de sus hermanos Polidoro, Autónoe, Sémele e Ino, se desarrolló bajo el infortunio que emanaba del collar de Harmonía y los eventos que definirían su historia.
Desde su nacimiento, Ágave creció en la corte de Tebas. Cuando alcanzó la madurez, se convirtió en esposa de Equión, uno de los espartos nacidos de los dientes del dragón de Ares que Cadmo sembró en la tierra, símbolo de la fortaleza fundacional de la ciudad. De esta unión nació Penteo, quien más tarde asumiría el trono de Tebas. Como madre del rey, Ágave mantuvo una posición influyente dentro de la estructura de poder tebana, pero su vida de privilegios acabaría con los acontecimientos que rodearon el retorno de Dioniso a la ciudad de sus ancestros.

Dioniso era hijo de su fallecida hermana, Sémele, nacido de la unión con Zeus, creció en regiones extranjeras, pero al alcanzar la madurez regresó a Tebas para reclamar su lugar entre las ofrendas a los dioses. Penteo, en su papel de rey, se negó a aceptar la divinidad de Dioniso y prohibió su culto en la ciudad. Ágave, como madre del monarca y representante de la tradición cadmea, apoyó la decisión de su hijo, sin saber que su oposición provocaría el desastre. Dioniso, en su poder y justicia, desató su influencia sobre las mujeres tebanas, sumiéndolas en un frenesí que las llevó al Monte Citerón, donde se entregaron a los ritos báquicos. El mismo monte que vio al hijo de Autónoe, Acteón, morir transformado en un ciervo por la ira de Artemisa.

Eurípides, en las "Bacantes", relata el trágico desenlace de Penteo. En su estado de delirio, inducido por el dios que nació dos veces, confundió a su propio hijo con un león y, junto con las demás ménades, lo despedazó con sus propias manos. Solo cuando regresó a Tebas, llevando la cabeza de Penteo como un trofeo, recuperó la lucidez y comprendió el horror de su acción. Su padre, Cadmo, fue quien la hizo enfrentar la realidad, mostrando que lo que ella creía un triunfo era, en realidad, el acto más terrible, un filicidio. Este episodio simboliza la fragilidad de la percepción humana ante el poder de lo divino y la manera en que la ceguera espiritual puede llevar a la destrucción.

Tras la tragedia, Ágave fue desterrada de Tebas, obligada a abandonar la tierra de sus ancestros y a vagar en el exilio. Según algunas versiones, encontró refugio en Iliria, mientras que otras relatan que terminó sus días lejos de todo lo que alguna vez conoció. Su destino, más que el de una simple víctima, encarna el peso de la voluntad divina sobre los descendientes de Cadmo, mostrando cómo la negación de la verdad y la resistencia al orden celestial solo conducen a la ruina.

En la visión dodecateísta, la historia de Ágave refleja el castigo que recae sobre quienes se oponen a la manifestación de lo divino y niegan el reconocimiento debido a los dioses. Su tragedia no es solo personal, sino también colectiva, ya que representa la caída de un linaje que se rivalizó con el orden impuesto por el cosmos. Su vida es testimonio de cómo la grandeza de los Cadmeos, forjada en la intervención de los dioses, podía transformarse en destrucción cuando la soberbia y la incredulidad se interponían en su destino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...