Ir al contenido principal

Música para Némesis por Mesómedes de Creta

El "Himno a la Diosa Némesis" fue escrito por Mesómedes de Creta en el siglo II d.C. Mesómedes de Creta fue un poeta lírico y compositor griego del siglo II d.C. Era un liberto del emperador Adriano y es conocido por sus himnos y epigramas. Entre sus obras más destacadas se encuentran himnos dedicados a Némesis, Calíope y Apolo. Antes del descubrimiento del epitafio de Seikilos, a finales del siglo XIX, los himnos de Mesómedes eran la única música escrita que había sobrevivido del mundo antiguo. Ambas obras están escritas en notación musical antigua. Esta notación utiliza símbolos específicos para representar las notas musicales y las duraciones, permitiendo que la música sea interpretada tal como fue concebida en su tiempo.

Némesis es la Diosa griega de la venganza y la retribución divina, quien otorga un castigo justo a aquellos que están llenos de arrogancia y malicia. 

Némesis, equilibradora alada de la vida, 

Diosa de rostro oscuro, hija de la Justicia, 

que, con tu brida inflexible, 

dominas la vana arrogancia de los hombres y, 

despreciando la fatal vanidad del hombre, 

obliteras la envidia negra; 

bajo tu rueda inestable y sin dejar huella, 

el destino de los hombres es lanzado; 

Tú que vienes sin ser notada, en un instante, 

para someter la cabeza insolente. 

Mides la vida con tu mano, 

y con cejas fruncidas, sostienes el yugo. 

Te glorificamos, Némesis, Diosa inmortal, 

Victoria de las alas desplegadas, poderosa, infalible, 

que compartes el altar de la Justicia 

y, furiosa por el orgullo humano, 

arrojas al hombre al abismo del Tártaro.

Νέμεσι πτερόεσσα βίου ροπά, κυανώπι θεά, θύγατερ Δίκας, α κούφα φρυάγματα θνατών επέχεις αδάμαντι χαλινώι, έχθουσα δ' ύβριν ολοάν βροτών μέλανα φθόνον εκτός ελαύνεις. υπό σον τροχόν άστατον αστιβή χαροπά μερόπων στρέφεται τύχα, λήθουσα δε παρ πόδα βαίνεις, γαυρούμενον αυχένα κλίνεις. υπό πήχυν αεί βίοτον μετρείς, νεύεις δ' υπό κόλπον όφρυν αεί ζυγόν μετά χείρα κρατούσα. ίλαθι μάκαιρα δικασπόλε Νέμεσι πτερόεσσα βίου ροπά. Νέμεσιν θεόν άδομεν αφθίταν, Νίκην τανυσίπτερον ομβρίμαν νημερτέα και πάρεδρον Δίκας, α ταν μεγαλανορίαν βροτών νεμεσώσα φέρεις κατά Tαρτάρου.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...