Ir al contenido principal

Música para Némesis por Mesómedes de Creta

El "Himno a la Diosa Némesis" fue escrito por Mesómedes de Creta en el siglo II d.C. Mesómedes de Creta fue un poeta lírico y compositor griego del siglo II d.C. Era un liberto del emperador Adriano y es conocido por sus himnos y epigramas. Entre sus obras más destacadas se encuentran himnos dedicados a Némesis, Calíope y Apolo. Antes del descubrimiento del epitafio de Seikilos, a finales del siglo XIX, los himnos de Mesómedes eran la única música escrita que había sobrevivido del mundo antiguo. Ambas obras están escritas en notación musical antigua. Esta notación utiliza símbolos específicos para representar las notas musicales y las duraciones, permitiendo que la música sea interpretada tal como fue concebida en su tiempo.

Némesis es la Diosa griega de la venganza y la retribución divina, quien otorga un castigo justo a aquellos que están llenos de arrogancia y malicia. 

Némesis, equilibradora alada de la vida, 

Diosa de rostro oscuro, hija de la Justicia, 

que, con tu brida inflexible, 

dominas la vana arrogancia de los hombres y, 

despreciando la fatal vanidad del hombre, 

obliteras la envidia negra; 

bajo tu rueda inestable y sin dejar huella, 

el destino de los hombres es lanzado; 

Tú que vienes sin ser notada, en un instante, 

para someter la cabeza insolente. 

Mides la vida con tu mano, 

y con cejas fruncidas, sostienes el yugo. 

Te glorificamos, Némesis, Diosa inmortal, 

Victoria de las alas desplegadas, poderosa, infalible, 

que compartes el altar de la Justicia 

y, furiosa por el orgullo humano, 

arrojas al hombre al abismo del Tártaro.

Νέμεσι πτερόεσσα βίου ροπά, κυανώπι θεά, θύγατερ Δίκας, α κούφα φρυάγματα θνατών επέχεις αδάμαντι χαλινώι, έχθουσα δ' ύβριν ολοάν βροτών μέλανα φθόνον εκτός ελαύνεις. υπό σον τροχόν άστατον αστιβή χαροπά μερόπων στρέφεται τύχα, λήθουσα δε παρ πόδα βαίνεις, γαυρούμενον αυχένα κλίνεις. υπό πήχυν αεί βίοτον μετρείς, νεύεις δ' υπό κόλπον όφρυν αεί ζυγόν μετά χείρα κρατούσα. ίλαθι μάκαιρα δικασπόλε Νέμεσι πτερόεσσα βίου ροπά. Νέμεσιν θεόν άδομεν αφθίταν, Νίκην τανυσίπτερον ομβρίμαν νημερτέα και πάρεδρον Δίκας, α ταν μεγαλανορίαν βροτών νεμεσώσα φέρεις κατά Tαρτάρου.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...