Ir al contenido principal

La más famosa y amada: Afrodita


El nombre “Afrodita” proviene del griego antiguo Aphroditē (Ἀφροδίτη), y se asocia con la palabra griega aphros, que significa “espuma”. Este origen refleja su nacimiento legendario en el mar: se cuenta que surgió de la espuma tras la caída de los genitales de Urano al agua, después de ser mutilado por Cronos. Según La Teogonía de Hesíodo, Afrodita emergió de las aguas cerca de la isla de Chipre, y su nombre estaría vinculado al océano y al misterio del origen de la vida.

"De los genitales de Urano, arrojados al mar, surgió una blanca espuma y de ella nació una doncella, la hermosa Afrodita, que llegó primero a Citera y luego a Chipre".

Sin embargo, Afrodita tiene dos posibles versiones de origen según la tradición griega. En una, es la hija de Zeus y Dione. Sin embargo, la versión más conocida es la de su nacimiento a partir de la espuma marina, como relata Hesíodo. Esta versión destaca su naturaleza como una deidad primigenia, vinculada no solo al amor, sino a otras fuerzas creativas primogenias.

Venerada como la diosa del amor, la belleza, la fertilidad y la sensualidad. Su simbolismo es complejo: representa el poder de la atracción en todos sus aspectos, desde la belleza física hasta el deseo y el amor profundo. En este sentido, Afrodita encarna tanto la armonía como el caos de las relaciones humanas, siendo protectora del matrimonio, la fertilidad, pero también de la pasión desbordante. Sus símbolos incluyen las palomas, los cisnes y el mirto, plantas y animales vinculados al amor y la fertilidad.

La diosa del amor sigue siendo una figura culturalmente relevante y fascinante en la actualidad. Como arquetipo de la belleza y la pasión, aparece frecuentemente en la literatura, la música, el cine, y las artes plásticas. Su imagen inspira obras y representaciones que exploran temas de amor romántico, seducción, autoaceptación y belleza. Su presencia en la cultura popular trasciende a otros dioses olímpicos y eso la hace "más famosa" que el mismísimo Zeus. 

Como protectora del matrimonio, sus escarceos parecen afear dicho marco relacional, sin embargo, no es su propio matrimonio sobre el que vierte su protección, sino sobre el que ha recaído su componente más irrefrenable y pasional. 

La diosa hasta recibió elogios del mismísimo Sócrates: "Una palabra nos libera de todo el peso y el dolor de la vida: esa palabra es amor".  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...