Ir al contenido principal

Hedilogos, Peito y Potos


En la antigua Grecia, varias deidades menores estaban asociadas con las complejidades del amor, el deseo y las emociones humanas. Entre ellas destacan Hedílogos, Peito y Potos, cuyas funciones giraban en torno al encanto, la seducción y el anhelo amoroso. Estas figuras ofrecen una visión más profunda del papel que las emociones y la atracción desempeñaban en la cultura y la religión griegas.

Hedílogos es una de las figuras menos conocidas, siendo el dios del engatusamiento y la adulación. Aunque no se le menciona explícitamente en los textos antiguos, su presencia se evidencia en las representaciones de cerámicas griegas. Su función consistía en simbolizar la capacidad de persuadir con palabras dulces, una herramienta poderosa en los contextos sociales y amorosos. Se puede imaginar a Hedílogos como un maestro del discurso halagador, que utilizaba su don para seducir y ganar el favor de aquellos a quienes intentaba cautivar.

Peito, hija de Afrodita y Hermes, era la personificación del arte de la seducción y el cortejo. Estrechamente ligada a su madre, la diosa del amor, Peito era quien facilitaba los encuentros amorosos, promoviendo el acuerdo y la armonía entre los amantes. Su capacidad para encantar a través de las palabras y los gestos le confería un papel esencial en el proceso de atracción y seducción, recordándonos que el amor en la Grecia antigua no solo se trataba de deseo, sino también de la capacidad de persuadir y convencer.

Peito también estaba vinculada con las ceremonias nupciales, ya que su presencia garantizaba un cortejo exitoso que culminaría en el matrimonio. A lo largo de los siglos, su figura ha sido interpretada como un símbolo del poder femenino en el amor, capaz de influir sobre los corazones de hombres y dioses por igual.

Potos, cuyo nombre significa "anhelo" o "deseo ardiente", personificaba el amor que no ha sido satisfecho o el deseo que se experimenta a distancia. Hijo de Afrodita en algunas versiones, Potos estaba estrechamente vinculado a la emoción del deseo y la nostalgia amorosa. Representaba el deseo que surge cuando los amantes están separados, o cuando el amor no puede ser consumado.

Potos solía representarse portando una vid, lo que sugiere su relación con el vino y con Dioniso, el dios de la fertilidad y el placer. Esta asociación subraya la conexión entre el deseo amoroso y el éxtasis, como elementos fundamentales tanto en el amor como en el placer físico. En Mégara, una escultura famosa en el templo de Afrodita representaba a Potos junto a Eros e Hímero, mostrando la relación simbólica entre estas figuras que personifican distintas dimensiones del amor y el matrimonio.

Además, el nombre de Potos está relacionado con la flor Asphodelus albus (en la imagen), una planta que se utilizaba en los rituales funerarios de la Antigua Grecia, lo que también podría aludir a la naturaleza efímera del deseo y del amor, que a menudo culmina en la ausencia y la melancolía.

Hedílogos, Peito y Potos son deidades que encarnan diversas facetas del amor, el deseo y la atracción. Sus roles reflejan cómo los antiguos griegos concebían las emociones humanas no solo como sentimientos abstractos, sino como fuerzas poderosas y tangibles que podían influir en la vida cotidiana y las relaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...