Ir al contenido principal

Flegias, el rey condenado


Flegias
es una figura intrigante de la cosmología dodecateísta, cuyo legado trágico y violento se ha expandido a lo largo de diversas obras literarias. Su historia está empapada de traición, ira y venganza, reflejando la frágil relación entre los humanos y los dioses en la antigüedad.

Felgias o Phlegyas fue el rey de los Lapitas, una tribu de Tesalia famosa por sus luchas contra los centauros. Flegias es especialmente conocido por ser el padre de dos figuras cruciales: Ixión, un mortal que desafió a Zeus, y Coronis, una de las amantes del dios Apolo. Coronis, mientras estaba embarazada de Asclepio, el futuro dios de la medicina, se enamoró de Isquio, un mortal. Al descubrir la infidelidad, Apolo no actuó directamente, sino que envió a su hermana, Artemisa, la diosa cazadora, para ejecutar su venganza. Artemisa mató a Coronis, pero Apolo, incapaz de dejar morir a su hijo no nato, rescató al bebé del cuerpo de su madre y lo entregó al sabio centauro Quirón para que lo criara.

Este trágico evento desencadenó la furia de Flegias. Indignado por la muerte de su hija a manos de un dios, incendió el famoso templo de Apolo en Delfos, una acción que selló su destino. Apolo, en represalia, lo mató, asegurándose de que su castigo no terminara con su vida mortal.

Aunque Flegias muere, su historia no termina allí. Su figura reaparece en importantes obras literarias, donde es condenado a sufrimientos eternos que reflejan su desafío a los dioses.

En "La Eneida" de Virgilio: En este poema épico latino, Flegias es retratado sufriendo en el inframundo, atormentado por su rebelión contra los dioses. Desde su castigo, Flegias lanza una advertencia eterna a aquellos que lo ven: “No desprecien a los dioses”, una lección sobre la inevitable retribución divina.

En "La Tebaida" de Estacio, la tortura de Flegias adopta una forma aún más cruel. Es sepultado bajo una roca por la furia Megaera, y se ve obligado a observar un banquete que nunca puede alcanzar, un símbolo claro de la desesperación y el sufrimiento perpetuo.

En "La Divina Comedia" de Dante: Flegias también aparece en el "Infierno" de Dante, transportando a Dante y Virgilio a través del río Estigia, que en esta obra se presenta como un pantano donde yacen los iracundos y los melancólicos. En este rol, Flegias es el barquero de las almas de los condenados, una figura de ira eterna, incapaz de encontrar paz o redención.

Flegias es un personaje que, aunque no tan famoso como otros de la mitología griega, representa de manera poderosa la idea de la ira descontrolada y el desafío hacia los dioses. Su venganza por la muerte de su hija, aunque comprensible desde el punto de vista humano, fue vista como un acto de arrogancia y desobediencia hacia lo divino. Esto lo condenó a un tormento eterno, utilizado por los poetas clásicos y medievales para advertir sobre las consecuencias de desafiar a las fuerzas superiores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...