Ir al contenido principal

El dios Sol: ¿Apolo o Helios?


Como hemos mencionado, Apolo es uno de los dioses más venerados y polifacéticos. A lo largo del tiempo, sus atribuciones han variado según las tradiciones y los aspectos culturales que lo rodeaban.

Hoy lo celebramos en fechas tan dispares como los solsticios de verano e invierno, aun cuando en las semanas del solsticio de invierno, los templos están cerrados y los altares se retiran. 

Dos de las esferas más significativas asociadas con él son el sol y la curación. Pero, ¿qué rol cumplía realmente Apolo en estos dos dominios? ¿Y cómo se relaciona con Helios, el dios del sol?

Una de las primeras representaciones de Apolo es como el dios de la medicina y la curación. Hijo de Zeus y Leto, hermano gemelo de Artemisa, Apolo tenía el poder tanto de provocar enfermedades como de curarlas. Su hijo Asclepio, un semidiós, también heredó esta habilidad y se convirtió en el dios de la medicina, pero Apolo fue su maestro.

Apolo también es asociado con la protección contra las plagas. En la famosa Ilíada, Homero describe cómo Apolo castiga a los griegos con una plaga por deshonrar a uno de sus sacerdotes. Sin embargo, también es el responsable de detener la plaga cuando la ofensa es reparada, lo que destaca su control sobre la salud y las enfermedades.

Además, el templo de Apolo en Delfos era conocido por sus oráculos, donde la pitia o sacerdotisa predecía el futuro bajo su influencia. Esta conexión con el conocimiento y la profecía complementa su rol como una deidad que ayuda a los humanos, ya sea a través de la sabiduría o el poder curativo.

Aunque inicialmente Apolo no era un dios solar, con el tiempo fue asociado con el sol y la luz. En las épocas más antiguas, Helios era el dios del sol propiamente dicho. Helios era representado como un titán que conducía un carro de fuego a través del cielo, llevando el sol desde el amanecer hasta el ocaso.

Sin embargo, durante el período clásico y especialmente en la mitología romana, Apolo comenzó a asumir algunas de las características de Helios. En la literatura y el arte, Apolo fue gradualmente identificado con el sol, y se le otorgó el título de Febo, que significa brillante o radiante. Se convirtió en una deidad relacionada con la luz y la claridad, tanto literal como simbólicamente. Este cambio no ocurrió de repente, sino que fue un proceso gradual influenciado por factores culturales y filosóficos. 

La frase "Febo asoma ya su manto", parte de un verso del poema "La canción del pirata" (1835) del español José de Espronceda. que celebra la libertad y el desafío a las normas establecidas; fue inspiración -y plagio- para Carlos Javier Benielli cuando escribió "La Marcha de San Lorenzo" (1901), compuesta por Cayetano Alberto Silva.

Otras religiones y cosmovisiones parecen confirmar el vínculo entre Apolo y Artemisa. Las poblaciones precolombinas andinas, sostenían que Inti es el dios del sol y una de las deidades más importantes del Imperio Inca. Según las leyendas, Inti es hijo de Viracocha, el dios creador, y está casado con su hermana Mama Quilla, la diosa de la luna. Inti era adorado como el principal dios del Imperio Inca y se le atribuían poderes para hacer crecer las cosechas, curar enfermedades y proporcionar seguridad a los seres humanos. Una representación del dios Inti forma parte central de la actual bandera de Argentina. 

Una visión similar aporta desde la cristiandad Francisco de Asís en su "Cántico del Hermano Sol" (1224) cuando dice “Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas, especialmente el señor hermano sol, el cual es día, y por el cual nos alumbras. Y él es bello y radiante con gran esplendor; de ti, Altísimo, lleva significación. Loado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas; en el cielo las has formado claras y preciosas y bellas”.

En resumen, aunque Apolo no era el dios del sol en los primeros tiempos, terminó siendo identificado con él, desplazando a Helios en muchas narrativas posteriores. Aunque Helios no es uno de los dioses del Olimpo, su papel era crucial y su adoración era extendida, especialmente en las épocas más antiguas de la civilización griega. A pesar de que su papel fue eclipsado por Apolo en el período helenístico, Helios siguió siendo venerado en ciertos cultos y tradiciones. De hecho, en el credo romano, Helios mantuvo su relevancia bajo el nombre de Sol, especialmente en la religión solar del Imperio Romano tardío.

Hoy, al igual que en el imaginario clásico, Apolo representa tanto la luz física como la espiritual, lo que refleja su conexión dual con el sol y la curación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...