Ir al contenido principal

Apolo y la sanación


Cómo hemos visto esta semana, Apolo no solo es conocido como el dios del sol y la música, sino también como una poderosa deidad de la curación. Su influencia en la medicina se manifiesta a través de diversas historias y figuras que reflejan su papel en la sanación.

En honor a Apolo, se erigieron numerosos santuarios que funcionaban como centros de sanación. Uno de los más famosos es el Templo de Apolo Epikourios en Bassae, donde los enfermos acudían en busca de alivio. Estos santuarios eran espacios sagrados donde se realizaban rituales de sanación, como el asclepeion, un templo dedicado a Asclepio, donde los pacientes se sometían a sueños curativos y eran tratados con prácticas médicas de la época. Se ofrecían exvotos como agradecimiento por las curaciones recibidas, reflejando la gratitud de los devotos.

Los antiguos griegos llevaban a cabo rituales específicos para invocar la ayuda de Apolo y Asclepio. Uno de estos rituales incluía la incubación, donde los pacientes pasaban la noche en el templo en busca de sueños que revelaran curas para sus dolencias. La interpretación de estos sueños era crucial, ya que se creía que los dioses enviaban mensajes sobre el tratamiento adecuado.

El historiador griego Heródoto menciona la incubación en su obra "Historias", donde relata cómo los enfermos se retiraban a los templos para recibir visiones y sueños que los guiaran hacia la curación.

El médico griego Dioscórides, (40-90, siglo I) en su obra "De Materia Medica", describe prácticas de curación en los templos de Asclepio. El mismo reconocimiento tiene la incubación en las obras de Cicerón, Pausanias, Galeno o Plinio el Viejo.

Dioscórides presenta varias características sobre la curación y enfatiza la importancia de las plantas en la medicina. Describe numerosas especies vegetales, sus propiedades curativas y cómo deben ser preparadas y administradas para tratar diversas dolencias. A pesar de haber sido creada en una época tan remota, su obra tiene un enfoque empírico, basándose en la observación y la experiencia práctica, recopilando información sobre tratamientos que han demostrado ser efectivos a lo largo del tiempo. Este enfoque empírico se convierte en un fundamento para la medicina posterior.

Los tratamientos no solo eran de origen vegetal, sorprendentemente, Dioscórides organiza los medicamentos según su origen -vegetales, animales y minerales- y sus usos terapéuticos, lo que proporciona un sistema claro para entender y aplicar la medicina.

Además destaca el papel de la dieta y la nutrición en la salud. Considera que una alimentación adecuada es fundamental para la prevención y el tratamiento de enfermedades. Reconoce la conexión entre el bienestar físico y emocional, sugiriendo que factores psicológicos pueden influir en la salud y la recuperación.

La obra de Dioscórides combina la observación cuidadosa de la naturaleza con la práctica médica, estableciendo principios que aún resuenan en la medicina moderna. Su enfoque integral sobre la curación ha dejado un legado asombrosamente duradero.

Desde el panteón divino, Apolo y Asclepio representan la intersección entre la religión y la medicina. La medicina antigua, influenciada por estos dioses, ya abogaba por un enfoque holístico que consideraba tanto el bienestar físico como el espiritual. Médicos como Hipócrates, conocido como el "padre de la medicina", también rindieron homenaje a Apolo y Asclepio en sus prácticas, integrando la observación y el conocimiento empírico en el tratamiento de enfermedades.

A través de su hijo Asclepio y de las múltiples prácticas de sanación que fomentó, Apolo ocupó un lugar crucial como deidad asociada a la salud y la curación. Su legado perdura en la historia de la medicina y en la veneración de los dioses que custodian el bienestar humano. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.