Ir al contenido principal

Anteros: el amor correspondido y el despecho


Anteros
(Ἀντέρως), cuyo nombre en griego significa "amor contrario" o "amor de regreso", es una figura fascinante en el panteón griego. Era conocido como el dios del amor correspondido y el vengador de los desaires amorosos. Este matiz de justiciero definía claramente su función: castigar a aquellos que no correspondían el amor genuino de otros. Como hijo de Afrodita, diosa del amor, y Ares, dios de la guerra, Anteros encarna tanto la dulzura del afecto correspondido como la fuerza de la venganza por el desamor.

Anteros era el hermano de Eros, el dios primordial del amor y el deseo, y su existencia, según algunos relatos, surge como un contrapunto necesario para que Eros mismo pudiese florecer. El relato del poeta griego Pausanias en su obra sugiere que Eros no podía crecer sin la presencia de Anteros:  

“Eros era inicialmente frágil y no maduraba hasta que se le otorgó Anteros, quien fomentaba el equilibrio en el amor. Eros y Anteros luchaban juntos, no por odio, sino para fortalecer el vínculo entre los amantes, representando los tiras y aflojas naturales del amor” "Descripción de Grecia", Libro I, Cap. XXX.

El filósofo Platón también mencionó a Anteros en su diálogo "Fedro", refiriéndose a la reciprocidad como una fuerza que incrementa el poder del amor: "Cuando el amante es amado de regreso, Eros florece más fuerte, y el espíritu del amor se alimenta de esta reciprocidad".

En la iconografía griega y romana, Anteros solía aparecer como un joven bello, similar a Eros, aunque se le distinguía por tener alas de mariposa o, a veces, alas más grandes, lo que simbolizaba la naturaleza delicada y frágil del amor correspondido. En otras ocasiones, se le mostraba con atributos bélicos, como una lanza o un arco y flechas, refiriéndose a su papel como el "vengador" de los amantes desdeñados.

El mito de Anteros sugiere que el amor necesita reciprocidad para florecer y crecer. De no haber correspondencia, el amor se marchita y puede volverse destructivo. Esta dualidad lo hace no solo un dios del amor, sino también de la justicia y la venganza amorosa.

Los antiguos griegos veían en Anteros una representación de la tensión inherente en las relaciones amorosas. Si bien Eros representa la chispa inicial del deseo y el amor, Anteros simboliza el equilibrio y la justicia en ese intercambio emocional. Como señala el erudito romano Apuleyo en su obra "El asno de oro""El amor que no es correspondido se convierte en una carga que consume al amante. Anteros, en su justa medida, castiga a aquellos que juegan con el corazón de otros y favorece a los que aman de manera sincera".

La importancia de Anteros no solo se limitaba al aspecto romántico del amor, sino que también era una metáfora para las relaciones humanas en general, en las que la reciprocidad y el respeto mutuo eran claves para la armonía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.