Ir al contenido principal

Los Hijos de Hermes


Hermes, el mensajero alado de los dioses, es una de las deidades más multifacéticas y enigmáticas del panteón olímpico. Hijo de Zeus y la pléyade Maya, Hermes ha sido venerado como el dios de las fronteras y los viajeros que las cruzan, del ingenio y del comercio en general, y de la astucia, entre muchas otras atribuciones. Pero, ¿quiénes son los descendientes de este dios y cómo han influido en la cultura a lo largo de los siglos?

La prole de Hermes es tan variada como las habilidades que se le atribuyen. Entre sus hijos más conocidos se encuentran figuras como Pan, el dios de los pastores y los rebaños, con su característico cuerpo mitad hombre y mitad cabra. Famoso por su habilidad para tocar la flauta de Pan, un instrumento musical que lleva su nombre. Pan es una figura alegre y traviesa, a menudo asociado con la fertilidad y la primavera. Su madre es la ninfa Dríope.

Autólico, el príncipe de los ladrones, quien heredó la sagacidad y astucia de Hermes en el arte del hurto. Hijo de Hermes y Quíone, es famoso por su habilidad para robar y cambiar la apariencia de los objetos que robaba. Era conocido como el ladrón más astuto de la mitología griega. Autólico también es el abuelo de Odiseo (Ulises), el héroe de la Odisea.

Hermafrodito, producto de la unión de Hermes y Afrodita, es quizás uno de los descendientes más fascinantes, conocido por su androginia después de fusionarse con la ninfa Salmacis. Salmacis se enamoró de él y pidió a los dioses que los unieran para siempre, resultando en una figura andrógina. Hermafrodito simboliza la unión de los géneros y la dualidad de la naturaleza humana. Esta figura representa la unión de lo masculino y lo femenino.

Priapo es el dios de la fertilidad, los jardines y los huertos. Es hijo de Hermes y Afrodita, aunque algunas versiones dicen que su padre es Dionisio. Priapo es conocido por su gran virilidad y a menudo se le representa con un miembro desproporcionadamente grande, símbolo de fertilidad y prosperidad.

Etálides, hijo de Hermes y Eupolemeia, fue el heraldo de los Argonautas. Era conocido por su memoria perfecta, un don que le otorgó su padre. Incluso después de su muerte, Etálides podía recordar sus vidas pasadas y futuras.

Céfalo es un héroe ateniense, hijo de Hermes y Herse. Es conocido por su belleza y habilidades en la caza. Céfalo fue secuestrado por la diosa Eos (Aurora) debido a su atractivo, pero finalmente regresó con su esposa Procris, aunque su historia tiene un trágico final.

Eudoro es uno de los cinco líderes de los mirmidones en la Ilíada de Homero. Los Mirmidones eran un antiguo pueblo de la mitología griega, conocido por su valentía y habilidades guerreras. Es hijo de Hermes y Polimela. Eudoro es conocido por su valentía y habilidades en la batalla, luchando bajo el mando de Aquiles durante la Guerra de Troya.

Orión es un gigante cazador, hijo de Hermes y Euryale, según algunas versiones. Es conocido por su gran tamaño y habilidades en la caza. Orión fue colocado entre las estrellas como una constelación después de su muerte, y su figura es fácilmente reconocible en el cielo nocturno.

Los hijos de Hermes han desempeñado roles cruciales en los relatos griegos, inspirando desde la música pastoral hasta las tradiciones del engaño y la transmutación. Cada descendiente ha aportado al rico volumen de historias del Panteón griego, y su legado continúa impactando nuestra cultura contemporánea.

En la literatura y el arte, los descendientes de Hermes han sido musas para poetas y artistas, simbolizando diversos aspectos de la experiencia humana, desde la pasión y la poesía hasta el cambio y la completa integración de los géneros. La influencia de estos arquetipos eternos se extiende más allá de los mitos, ofreciendo una lente a través de la cual podemos ver nuestras propias vidas reflejadas en ellos.

La fascinación por Hermes y sus hijos no solo cumple con una inquisición mitológica, sino que también nos brinda una perspectiva única sobre cómo los mitos antiguos pueden seguir siendo relevantes en el mundo moderno. A lo largo de los siglos, la figura de Hermes y su descendencia han inspirado innumerables interpretaciones y reformulaciones, demostrando la perdurabilidad y la universalidad de los mitos griegos en la imaginación colectiva.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...