Ir al contenido principal

Las Erinias: Diosas de la venganza


Adolphe William Bouguereau, “Orestes perseguido por las Furias”, 1862.

Las Erinias, también conocidas como las Furias, son figuras temibles que forman parte del séquito de Hades. Estas diosas de la venganza se encargan de castigar a quienes cometen crímenes atroces, especialmente aquellos relacionados con el asesinato de familiares. Representan la justicia divina implacable, persiguiendo a los culpables y atormentándolos hasta que expíen sus faltas.

Aunque las Erinias pueden actuar tanto en el mundo de los vivos como en el inframundo, su estrecha relación con Hades se manifiesta en el castigo perpetuo que imponen a las almas condenadas. Esta conexión refuerza la idea de que el Hades no es solo un lugar de reposo para las almas, sino también un reino donde se imparte la justicia cósmica.

Las Erinias forman un trío de deidades femeninas encargadas de mantener el orden universal. Temidas por los mortales y respetadas por los dioses, persiguen a los culpables incansablemente, personificando la venganza retributiva que asegura que los crímenes no queden impunes.

Cada una de las Erinias tiene un papel específico: Megera, cuyo nombre significa "celosa" o "rencorosa", castiga los crímenes impulsados por la ira y los celos; Alecto personifica la cólera interminable, mientras que Tisífone se especializa en castigar el asesinato. Juntas, supervisan tanto las transgresiones físicas como las morales, particularmente aquellas que afectan el núcleo familiar, como el parricidio o el matricidio.

Según las versiones más tradicionales de la literatura, las Erinias son hijas de Gea y Urano -la Tierra y el Cielo, respectivamente-, aunque en algunas interpretaciones también se las considera hijas de Nix, la Noche. Esta conexión con las fuerzas primordiales o dioses de primera generación, refuerza su rol como agentes imparciales y severos de la justicia. A diferencia de los dioses de tercera generación, que pueden ser indulgentes, las Erinias no descansan hasta que se haga justicia.

En cuanto a su apariencia, son descritas de manera aterradora: serpientes en el cabello, ojos llenos de ira y látigos o antorchas encendidas como símbolos de tortura y castigo. Su mera presencia infundía un terror paralizante en quienes las veían, reflejando su naturaleza inquebrantable y vengativa.

En la literatura griega, las Erinias, y en particular Megera, aparecen en varias tragedias como personificaciones del remordimiento y la culpa. En "Las Euménides" de Esquilo, por ejemplo, persiguen a Orestes, quien ha asesinado a su madre Clitemnestra para vengar a su padre Agamenón. A pesar de que el crimen de Orestes fue motivado por un sentido de justicia, las Erinias lo persiguen para castigarlo por el matricidio.

Este tipo de representaciones subraya que las Erinias no son malvadas por naturaleza, sino ejecutoras de un orden superior. Aunque puedan parecer crueles e implacables, garantizan que se cumpla la justicia divina y que los crímenes graves no queden impunes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...