Ir al contenido principal

La festividad de las Boedromias



Atenas es conocida por su rica espiritualidad y sus numerosas festividades, que no solo eran expresiones de devoción religiosa, sino también elementos fundamentales de la cohesión social y política. Una de estas festividades es la Boedromias, una celebración que se sumerge en las profundidades de la historia griega y resuena con ecos de guerra y triunfo.

La Boedromias se celebraba en honor a Apolo Boédromo, una manifestación del dios Apolo asociada con la victoria. Este aspecto de Apolo era invocado para obtener protección y éxito en los conflictos bélicos, reflejando la naturaleza volátil de la época -no muy diferente de la nuestra- y la importancia de la divinidad en la vida cotidiana de los antiguos griegos.

Según Plutarco, uno de los eventos que dio origen a esta festividad fue el sacrificio ofrecido por Teseo a Fobos, el dios del miedo, antes de su enfrentamiento con las amazonas. La victoria obtenida en el mes de Boedromión no solo fue un triunfo militar sino también un momento definitorio que se perpetuó en el nombre de la festividad.

Otras fuentes históricas, como la Suda y las obras de Eurípides, sugieren que la Boedromias también conmemora la intervención divina de Apolo durante el ataque a Atenas por parte de Eumolpo. Este evento, situado durante el reinado de Erecteo, en la Era en la que los dioses y los hombres todavía tenían una vinculación, destaca la creencia en la participación activa de los dioses en los asuntos humanos, especialmente en momentos de crisis. 

Además, la práctica de ofrecer sacrificios a Artemisa durante la Boedromias subraya la relevancia de la festividad en el contexto religioso. Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa de la caza, entre otros atributos, era venerada por su poder y su protección. Estos sacrificios reflejan la complejidad del panteón divino y la interconexión entre las deidades en las prácticas cultuales.

La Boedromias, por lo tanto, no era únicamente una festividad que honraba a una deidad específica, sino que también servía como un recordatorio de los eventos históricos que formaron la identidad de la antigua Grecia. Era una ocasión para reafirmar la fe en los dioses y en la comunidad, para celebrar las victorias pasadas y para fortalecer el espíritu ante futuros desafíos.

Hoy en día, aunque la Boedromias ya no la celebramos como en la antigüedad, su legado perdura enlazando historia y espiritualidad, ofreciéndonos una ventana al alma de una civilización que aún hoy sigue latiendo en nuestra fe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.