Ir al contenido principal

"Las Musas Griegas" por Agustina Boldrini



Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. (Eduardo Galeano)

La necesidad del hombre de explicar el mundo está presente desde tiempos inmemoriales. Los griegos fundamentaron los orígenes de la humanidad y de los fenómenos naturales por medio de la mitología, que es un conjunto de relatos protagonizados por personajes de carácter divino.
Estos dioses habitaban el monte Olimpo, que es la montaña más alta de Grecia, y estaban bajo la dirigencia del “rey de los dioses”, Zeus (dios del cielo y del trueno). Las deidades tenían poderes sobrenaturales, principalmente la inmortalidad y la eterna juventud, pero sus cuerpos eran antropomorfos (esto es, con apariencia humana).

En una gran variedad de mitos, los comportamientos de los dioses del Olimpo eran muy semejantes a los de los humanos. A tal punto que si estos se relacionaban amorosamente con mortales, podían concebir a un semidiós, que tenía el poder sobrenatural de morir y regresar a la vida sin daño, pero que habitaba el mundo terrenal.

Todos estos relatos ejercieron una gran influencia en la cultura, el arte y la literatura griegas. Este aporte se extendió tanto que llegó a nuestros tiempos y son conocidos por nosotros por novelas o por expresiones cotidianas.
Una de ellas es “recibir la inspiración de las musas”. Las musas, según la mitología griega, son hijas de Zeus y Mnemósine (diosa de la memoria). El poeta griego Hesíodo transmitió en sus textos que eran nueve.
Cuenta que mientras pastoreaba su rebaño, se le figuraron las musas y le enseñaron el canto que alegra a la humanidad y calma las inquietudes del corazón. De este modo, él recibió la iluminación poética.
Cada una de las nueve musas guiaba un arte particular.

Melpomene. Diosa de la tragedia, que estaba inspirada en relatos sagrados e involucraban el ritual de sacrificio, en el que se le entregaba una ofrenda viva a un dios.

Talía. Diosa de la comedia y de la poesía bucólica. En la comedia antigua, el coro tenía principal importancia: aportaba gracia y color con el canto y la danza. Las bucólicas se relacionaban con el relato de los pastores.

Urania. Diosa de la Astronomía. La identificación de las estrellas y de las constelaciones aparece en los textos de Homero y de Hesíodo.

Calíope. Diosa de la poesía épica, que consiste en relatos legendarios transmitidos con aires de veracidad.

Polimnia. Diosa de los cantos sagrados.

Terpsícore. Diosa de la danza coral y la poesía coral. En el teatro griego, la presencia y la actividad del coro era fundamentales.

Euterpe. Diosa de la música, en especial de la poesía lírica interpretada con la flauta.

Clío. Diosa de la historia, las epopeyas estaban bajo su manto. Es decir, los poemas que narraban las grandes acciones públicas de personajes heroicos.

Erato. Diosa de la poesía erótica. En la Antigua Grecia, uno de los géneros literarios era este.

Y sí..., como dice Galeano, estamos hechos de historias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.