Ir al contenido principal

"Las Musas Griegas" por Agustina Boldrini



Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. (Eduardo Galeano)

La necesidad del hombre de explicar el mundo está presente desde tiempos inmemoriales. Los griegos fundamentaron los orígenes de la humanidad y de los fenómenos naturales por medio de la mitología, que es un conjunto de relatos protagonizados por personajes de carácter divino.
Estos dioses habitaban el monte Olimpo, que es la montaña más alta de Grecia, y estaban bajo la dirigencia del “rey de los dioses”, Zeus (dios del cielo y del trueno). Las deidades tenían poderes sobrenaturales, principalmente la inmortalidad y la eterna juventud, pero sus cuerpos eran antropomorfos (esto es, con apariencia humana).

En una gran variedad de mitos, los comportamientos de los dioses del Olimpo eran muy semejantes a los de los humanos. A tal punto que si estos se relacionaban amorosamente con mortales, podían concebir a un semidiós, que tenía el poder sobrenatural de morir y regresar a la vida sin daño, pero que habitaba el mundo terrenal.

Todos estos relatos ejercieron una gran influencia en la cultura, el arte y la literatura griegas. Este aporte se extendió tanto que llegó a nuestros tiempos y son conocidos por nosotros por novelas o por expresiones cotidianas.
Una de ellas es “recibir la inspiración de las musas”. Las musas, según la mitología griega, son hijas de Zeus y Mnemósine (diosa de la memoria). El poeta griego Hesíodo transmitió en sus textos que eran nueve.
Cuenta que mientras pastoreaba su rebaño, se le figuraron las musas y le enseñaron el canto que alegra a la humanidad y calma las inquietudes del corazón. De este modo, él recibió la iluminación poética.
Cada una de las nueve musas guiaba un arte particular.

Melpomene. Diosa de la tragedia, que estaba inspirada en relatos sagrados e involucraban el ritual de sacrificio, en el que se le entregaba una ofrenda viva a un dios.

Talía. Diosa de la comedia y de la poesía bucólica. En la comedia antigua, el coro tenía principal importancia: aportaba gracia y color con el canto y la danza. Las bucólicas se relacionaban con el relato de los pastores.

Urania. Diosa de la Astronomía. La identificación de las estrellas y de las constelaciones aparece en los textos de Homero y de Hesíodo.

Calíope. Diosa de la poesía épica, que consiste en relatos legendarios transmitidos con aires de veracidad.

Polimnia. Diosa de los cantos sagrados.

Terpsícore. Diosa de la danza coral y la poesía coral. En el teatro griego, la presencia y la actividad del coro era fundamentales.

Euterpe. Diosa de la música, en especial de la poesía lírica interpretada con la flauta.

Clío. Diosa de la historia, las epopeyas estaban bajo su manto. Es decir, los poemas que narraban las grandes acciones públicas de personajes heroicos.

Erato. Diosa de la poesía erótica. En la Antigua Grecia, uno de los géneros literarios era este.

Y sí..., como dice Galeano, estamos hechos de historias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...