Ir al contenido principal

"Las Musas Griegas" por Agustina Boldrini



Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias”. (Eduardo Galeano)

La necesidad del hombre de explicar el mundo está presente desde tiempos inmemoriales. Los griegos fundamentaron los orígenes de la humanidad y de los fenómenos naturales por medio de la mitología, que es un conjunto de relatos protagonizados por personajes de carácter divino.
Estos dioses habitaban el monte Olimpo, que es la montaña más alta de Grecia, y estaban bajo la dirigencia del “rey de los dioses”, Zeus (dios del cielo y del trueno). Las deidades tenían poderes sobrenaturales, principalmente la inmortalidad y la eterna juventud, pero sus cuerpos eran antropomorfos (esto es, con apariencia humana).

En una gran variedad de mitos, los comportamientos de los dioses del Olimpo eran muy semejantes a los de los humanos. A tal punto que si estos se relacionaban amorosamente con mortales, podían concebir a un semidiós, que tenía el poder sobrenatural de morir y regresar a la vida sin daño, pero que habitaba el mundo terrenal.

Todos estos relatos ejercieron una gran influencia en la cultura, el arte y la literatura griegas. Este aporte se extendió tanto que llegó a nuestros tiempos y son conocidos por nosotros por novelas o por expresiones cotidianas.
Una de ellas es “recibir la inspiración de las musas”. Las musas, según la mitología griega, son hijas de Zeus y Mnemósine (diosa de la memoria). El poeta griego Hesíodo transmitió en sus textos que eran nueve.
Cuenta que mientras pastoreaba su rebaño, se le figuraron las musas y le enseñaron el canto que alegra a la humanidad y calma las inquietudes del corazón. De este modo, él recibió la iluminación poética.
Cada una de las nueve musas guiaba un arte particular.

Melpomene. Diosa de la tragedia, que estaba inspirada en relatos sagrados e involucraban el ritual de sacrificio, en el que se le entregaba una ofrenda viva a un dios.

Talía. Diosa de la comedia y de la poesía bucólica. En la comedia antigua, el coro tenía principal importancia: aportaba gracia y color con el canto y la danza. Las bucólicas se relacionaban con el relato de los pastores.

Urania. Diosa de la Astronomía. La identificación de las estrellas y de las constelaciones aparece en los textos de Homero y de Hesíodo.

Calíope. Diosa de la poesía épica, que consiste en relatos legendarios transmitidos con aires de veracidad.

Polimnia. Diosa de los cantos sagrados.

Terpsícore. Diosa de la danza coral y la poesía coral. En el teatro griego, la presencia y la actividad del coro era fundamentales.

Euterpe. Diosa de la música, en especial de la poesía lírica interpretada con la flauta.

Clío. Diosa de la historia, las epopeyas estaban bajo su manto. Es decir, los poemas que narraban las grandes acciones públicas de personajes heroicos.

Erato. Diosa de la poesía erótica. En la Antigua Grecia, uno de los géneros literarios era este.

Y sí..., como dice Galeano, estamos hechos de historias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...