Ir al contenido principal

Comienza el verano

En la Antigua Grecia y Roma, la percepción de las estaciones y los fenómenos naturales estaba profundamente influida por la astronomía y la religión. El fin del invierno y el inicio de la temporada cálida eran momentos clave marcados por la observación de las estrellas y los ciclos de la naturaleza. 

En las costas del Mar Balear, esta semana suele coincidir con un último estallido de frío, a menudo acompañado de nevadas en regiones que posteriormente serán bañadas por el sol primaveral. Este fenómeno era interpretado como la última resistencia del invierno antes de la llegada definitiva del calor.

Simultáneamente, los cerezos en flor y las margaritas menores (Bellis perennis) adornan los paisajes, anunciando la renovación de la vida. Estas señales naturales coincidían con un cambio percibido en la duración de los días, ya que el hemisferio norte experimentaba un alargamiento gradual de las horas de luz.

En la Antigüedad, el concepto de primavera estaba ligado al "primer verdor" dentro del verano, un verdor que enfatizaba el inicio del crecimiento vegetal tras el invierno, pero la primavera no era una estación en sí. En su obra "Naturalis Historia", Plinio el Viejo describe cómo el inicio del verano marcaba el despertar de la naturaleza y el comienzo de un ciclo de fertilidad y abundancia. 

Este "primer verdor" no solo es evidente en la tierra, sino que está marcado por eventos celestes, como la salida de estrellas clave como Arturo, de la constelación del Boyero. Arturo, cuya salida vespertina marca el cambio de estaciones hace dos mil años, sigue apareciendo hoy en la misma franja horaria.

El 21 de marzo, el equinoccio de primavera, será otro momento cargado de simbolismo. Este día representaremos el reencuentro de Deméter y Perséfone, una celebración de la fertilidad y la renovación de la tierra. Perséfone regresa del inframundo, donde había pasado el invierno como reina junto a Hades, para reunirse con su madre, Deméter, la diosa de la agricultura. Este regreso simbolizaba el renacimiento de la vida vegetal, alimentada por las lluvias que a menudo acompañaban a esta época.

El Himno Homérico a Deméter narra el ciclo de separación y reunión que da origen a las estaciones. Durante este período de transición, las lluvias eran vistas como un elemento vital que facilitaba el renacimiento verde de la naturaleza, un reflejo directo del vínculo entre madre e hija.

En este período, entre el 6 y el 21 de marzo, donde el sol se alza cada vez más alto en el cielo y la naturaleza despierta lentamente de su letargo, perpetuamos un legado de admiración y respeto por el cosmos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...