Ir al contenido principal

Caída de Hefesto

En el canto XVIII de la "Ilíada", Homero narra cómo Hefesto, dios del fuego e hijo de Hera, fue arrojado del Olimpo debido a su cojera: “Me lanzó a lo lejos mi insolente madre, que quiso ocultarme por mi deformidad”. El relato continúa explicando cómo Tetis y Eurínome, diosas del mar, lo rescataron y lo acogieron en una cueva profunda rodeada por las corrientes del Océano: “Allí, durante nueve años, viví trabajando el bronce en una fragua sumergida bajo el mar”.

La expulsión de Hefesto del Olimpo es un evento que contiene múltiples capas de simbolismo. Por un lado, refleja la "imperfección intolerada" dentro del mundo divino. Su cojera simboliza una anomalía que Hera teme que la comunidad divina rechace, teniendo en cuenta los estándares de perfección física de las narrativas olímpicas. Este rechazo materno marca el inicio de un viaje de transformación personal, en el cual Hefesto desarrolla su identidad como dios herrero. 

Hesíodo, en su "Teogonía", describe una caída similar desde los cielos: “Rodando nueve noches y nueve días, llegaría a la tierra en el décimo día un yunque de bronce caído del Urano”. Estos nueve días de caída tienen un paralelismo interesante con los nueve años que Hefesto pasa junto a Tetis y Eurínome en el fondo marino. Ese periodo de formación representa no solo el aprendizaje técnico, sino también la búsqueda de proyecto vital ."Nueve años viví con ellas fabricando muchas piezas de bronce en una cueva profunda".

En el calendario panteísta, los nueve días de caída se simbolizan mediante la quema de velas, una cada día, que culminan en la fiesta del fuego el 1 de febrero. Esta tradición, asociada con Hefesto, celebra tanto la luz como el calor que guían a la humanidad y purifican el espíritu. 

Hefesto, como dios del fuego, nos conecta con ese elemento esencial divino cuya utilización diferencia a la humanidad de los demás seres vivos, y también con la metalurgia que transforma a la humanidad. La trascendencia de la metalurgia en el desarrollo de las civilizaciones es tal que contamos las edades históricas según la utilización de los metales, así, se habla de "Edad de bronce" y de la "Edad de hierro". 

El significado íntegro de Hefesto, tanto como dios del fuego como artífice divino, merece un análisis profundo que iremos desarrollando una vez presentado el panteón divino. Mientras tanto, este primer día de los nueve se dedica a honrarlo y preparar el ritual de purificación que inaugura el año nuevo religioso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...