Ir al contenido principal

Etálides: la puerta a Oriente

Cuenta Apolonio de Rodas que Hermes tuvo un hijo a quien le confió una vara de mágicos poderes: Etálides. Gracias a ella, por más que pisaba el Hades, las aguas de Lete no lo hacían olvidar y tenía, además de vivir estancias entre muertos y vivos, la maravillosa capacidad de recordar imperecederamente cada momento… y cada vida.

Etálides es, para el Helenismo, una puerta a la reencarnación. Pues es el único que, siendo mortal, recordaba cada muerte y cada vida como una sucesión. 


No es la única puerta que mira a Oriente. Recordemos que Dionisio pasa un período de su transformación en la India lo suficientemente extenso como para ser considerado un “dios extranjero” para el panteonismo, pero no sobrevive una evidencia firme que permita reconocer en Él el culto de Oriente.


Etálides sí que, en cambio, nos lleva al Este. Si pensamos en la triología Zeus-Poseidón-Hades, el mundo se dividió en tres dominios claros: el cielo, el inframundo y el mar. En un mismo período histórico el Rigveda postulaba a Indra-Agni-Soma como dioses del cielo, el fuego y la luna respectivamente.


El budismo también discurre con cierto paralelismo al panteísmo griego. Esta conexión no es arbitraria ni imaginada, el grecobudismo fue un producto histórico de ocho siglos de vida y se extendió por extensas zonas de Asia central. 


Evidentemente, el hinduismo traza similitudes extraordinarias -sobre todo antes de ser abrazado por la corriente Upanishad- con el Helenismo. La simbología de Zeus y la de Indra transcurren paralelas. Ambos son el Señor de los Cielos, ambos son representados por el águila, ambos beben un néctar que los fortalece, ambrosía o soma. Y, para volver al comienzo, ambos tienen como hijo a un mensajero Hermes/Sarma.


Lógicamente la religión comparada es mucho compleja y laboriosa de analizar que lo que estos párrafos pretenden, pero nuestra intención es únicamente anunciar una puerta de embarque de Hellás a Bhārat.


El hinduismo sufrió una enorme transformación filosófica con los Upanishads que probablemente el helenismo también hubiera alcanzado de haber sobrevivido lo suficiente como para adentrarse en la ahimsa -no violencia- de no haber sufrido un sometimiento militar tan basto por parte de sus vecinos.


Pero no ocurrió: el final del helenismo sentenciado por Constantino hasta su completa prohibición en manos de Justiniano, permanece bien documentado. El final lo trazó una cruz. Pero, como Etálides, siempre hay un nuevo comienzo.


Los orígenes de la religión que profesaría la Grecia clásica, nos conectan con Oriente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Apolo, un dios con CV

 Ἀπόλλων no es el dios del Sol, tampoco lo era para los helenos. Apolo representa la peste, la plaga y la epidemia, pero también la creación y la vida. Es una antítesis y como toda entidad compleja, con el paso del tiempo cobró cada vez más significado hasta que, hacia comienzos del primer milenio, acabó acaparando la figura de Helio, el dios del sol. Es curioso porque hay, en el panteón, figuras que representan las mismas fuerzas que Apolo encarna. Para ser tutor de las Artes, están las Musas; para ser dios de la salud, tenemos a Asclepio; para dios de la destrucción, está Hades.    La novedad es que Apolo es el dios oracular por excelencia y el dios de la armonía. Y es que hay en el ciclo de creación y destrucción una evidente armonía de fuerzas -que en el 98% de las veces se salda con la extinción- evolutivas. Apolo tiene un origen que dista de poder considerarlo “el más griego de los dioses”, hay referencias bíblicas que lo identifican con el demonio o con ot

Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac

Desde el fin del año y hasta el solsticio de invierno, la noche crece día a día. En el silencio del riguroso invierno encontramos un momento para pensar en todos aquellos que sufren. Los que están enfermos, los que acaban de descubrirlo, los que acaban de marchar. Por todos ellos elevemos juntos un ruego y hermanemos nuestros corazones:  Qui exaudivit me in die tribulationis meæ, salvum me fac.  Que quien los escuche, los salve. Dejamos un farol encendido fuera de casa con un cirio con la esperanza de que esa luz y ese calor alivien sus corazones.

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos. Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe. El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte. La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo para poder