Ir al contenido principal

Equinoccio de primavera

Las fiestas de Deméter son las primeras en honor a una deidad crónida que celebramos juntos en el ciclo anual. Finalmente, una de las hermanas de Zeus llega al altar doméstico, que cubrimos de trigo como símbolo de fertilidad y abundancia.

El acontecimiento más importante de esta época del año es esta festividad dedicada a la gran diosa madre, Deméter, y se divide en tres momentos. La primera parte, marca el reencuentro de la fertilidad con su promesa amada: Perséfone, la semilla que germina en un ciclo eterno. Ambas, madre e hija, forman una dualidad inseparable que simboliza la Tierra como fuente de vida y alimento. Las dos siguientes celebraciones en su honor son el plenilunio de Deméter y la Fordicidia.

El Equinoccio de Primavera señala el retorno de Perséfone, la hija amada, con el sol que trae la vida primaveral. Más allá de la explicación alegórica sobre el origen de las estaciones, este reencuentro es un momento de gratitud, pues hemos superado el rigor del invierno y su oscuridad, retornando ahora a la luz y la esperanza.

Además de decorar el altar con espigas de trigo, entonamos los Himnos Homéricos a Deméter, particularmente el "Himno II", que narra el doloroso viaje de la diosa en busca de su hija y el eventual reencuentro que renueva el ciclo de la vida. Ante una representación de la Diosa, recitamos:
"Deméter de doradas espigas, señora venerable, gloriosa entre las deidades, generosa proveedora de alimentos para los mortales".

Para comprender mejor el vínculo entre Deméter y Perséfone, recordamos también las palabras del poeta Píndaro:
"Bendito aquel que ha visto estas cosas antes de descender bajo la tierra. Conoce el fin de la vida y su principio dado por los dioses"

Estas palabras nos conectan con los misterios sagrados de Eleusis y con la promesa de renovación espiritual que representan.

Tras un análisis retrospectivo del invierno, bajo el calor renovador del sol, presentamos una ofrenda simbólica a la Diosa: una corona de olivo y trigo o espiguilla

La espiguilla o cebadilla ratonera -Hordeum murinum- germina en esta época en bordes de caminos, similar a trigales en miniatura, ondeando al pasar los coches. Es una presencia común en zonas secas y,  especialmente, cerca de asentamientos humanos. Está presente en América, Asia, África y Europa. Y aunque no es adecuada para el consumo humano ni como forraje, es una planta que puede representar al trigo, más difícil de conseguir en grandes urbes. 

Mientras dejamos nuestra ofrenda, recitamos los versos finales del "Himno Homérico a Deméter":
"Dadme, benévolas, una vida agradable como recompensa a este canto y yo volveré a acordarme de ti en otro canto".

Este acto no solo celebra la fertilidad y la luz que regresa, sino que también renueva nuestra conexión espiritual con Deméter y Perséfone, recordándonos el equilibrio eterno entre la oscuridad y la luz, el invierno y la primavera.

Celebraremos el mes de Deméter y el Equinoccio de primavera a través de las historias de amor que culminaron en flor: Narciso, Jacinto, Adonis, Lotis, Dafne y Cipariso.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...