Ir al contenido principal

Ritual de la purificación

Hefesto. La naturaleza del fuego “purifica y consume” por igual, formando un ciclo de creatividad y destrucción incombustible. Voraz, inmisericorde, dinámico y vivo. El fuego es un elemento cuya dominación nos ha permitido distinguirnos de cualquier animal. 

La primera fiesta solar del año combina dos momentos simbólicos de una misma naturaleza: la hoguera y el ritual de purificación. Ambos actos tienen como propósito liberarnos del peso de los errores y dolores del pasado, preparándonos para comenzar el año con claridad y propósito renovado.

La Hoguera
La hoguera representa un espacio para transformar lo que deseamos dejar atrás. Este acto puede realizarse quemando objetos simbólicos que representen aquello que queremos abandonar o incluso escribiendo nuestro listado en una hoja de papel. El objetivo no es “destruir” nada ni a nadie, sino honrar a Hefesto, el dios del fuego, y celebrar la renovación sobre el pasado.

Para preservar el simbolismo del fuego, se puede guardar una llama ceremonial en un quinqué o lámpara de aceite, utilizando esta luz como un elemento central durante todo el ritual. Antes de encender la hoguera, se sugiere una limpieza. Podemos usar cera de abeja o aloe vera directamente extraído de la planta y aplicarlo sobre las manos y el rostro. Este acto conecta nuestro cuerpo con los elementos de la naturaleza y prepara el camino para el siguiente paso. Una vez que las llamas han consumido todo y las cenizas han quedado, la cera derretida por el calor puede retirarse, marcando el inicio del ritual de purificación.

El Ritual de Purificación
Este ritual consiste en un proceso de limpieza profunda tanto física como espiritual. Comienza con un baño o ducha de aguas calientes, idealmente termales, donde cada etapa está cargada de intención. Se aplica primero arcilla verde en todo el cuerpo, exfoliando cuidadosamente la piel para eliminar las impurezas, y luego se enjuaga a fondo.

Posteriormente, se utiliza un jabón ceremonial de uso exclusivo para esta celebración. Este momento es una oportunidad para enfocarnos no solo en la limpieza del cuerpo, sino también de la mente, esperando gozar de la mayor claridad. Para quienes lo deseen, otras prácticas como enemas, dietas depurativas o restrictivas o el uso de ungüentos también pueden integrarse, aunque no son esenciales.

Lo más importante es que cada participante dé significado propio al ritual, estructurándolo en torno al elemento central del fuego. Aunque las formas de realizar este acto pueden variar, hay un principio que une a todos: la presencia simbólica de Hefesto, cuyo fuego purificador nos guía hacia un nuevo comienzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...