Ir al contenido principal

Hera

Las mal llamadas "Venus prehistóricas", como las figurillas de Grimaldi o la de Brassempouy, son representaciones paleolíticas femeninas que nos relatan una era muy antigua, posiblemente vinculada a sociedades matriarcales o de fuerte simbolismo femenino. Estas figuras, que datan de hace unos 25,000 a 30,000 años, suelen mostrar mujeres con atributos exagerados como caderas y pechos grandes, lo que muchos arqueólogos interpretan como símbolos de fertilidad y maternidad. Entre estas figurillas destacan también la "Venus de Willendorf" y la "Venus de Dolní Věstonice", encontradas en Europa central, ambas representando esta obsesión por la fertilidad y la continuidad de la vida humana.

El año comienza —y termina— con una representación femenina, esta vez en honor a aquellos tiempos de diosas madres primigenias. Según el dodecateísmo, Hera, como matriarca del Olimpo, encarna la esencia de estas deidades prehistóricas, una figura que representa no solo el matrimonio, como se asume frecuentemente, sino también el poder ancestral de la mujer como dadora de vida y como regente de ciclos naturales. Robert Graves en "Los Mitos Griegos" sugiere que muchas de las diosas griegas, incluyendo a Hera, tienen sus raíces en antiguas deidades de la fertilidad adoradas antes de la llegada de los patriarcados indoeuropeos.

Homero, en la "Ilíada", retrata a Hera como una diosa "veneranda la de ojos de novilla", expresión que sugiere su belleza y juventud eterna, mientras que también nos muestra su poder indómito: "Hera indignada se agitó en su trono haciendo estremecer el espacioso Olimpo". Esta dualidad simboliza su carácter visible como diosa del hogar y la familia, pero también como una figura de poder cósmico y furia, capaz de enfrentarse incluso a Zeus.

En esta tradición, la primera luna del año, en este caso una superluna, se dedica por completo a la mujer y a Hera. Muchos la identifican como la protectora del matrimonio, pero su figura representa algo mucho más primigenio: el origen del año se alinea con el poder de la mujer como centro de vida. Por eso, la primera fiesta lunar siempre es la fiesta de la luna llena de Hera, una celebración reservada exclusivamente a las mujeres, reconociendo su conexión prioritaria con la creación.

El consejo ritual es plantar rosas blancas, una flor consagrada a Hera según Pausanias en su "Descripción de Grecia". Las rosas blancas simbolizan espinas, belleza y pureza, una representación de la dualidad de lo que esta fuerza primordial encarna: la dulzura y el rigor de la diosa.

No es casualidad que Homero mencione que Hera amaba Argos, una de las principales ciudades donde se la veneraba con fervor. Pausanias también nos habla del templo de Hera en Argos, donde se celebraban festividades en su honor. Muy cerca, en el sur de Italia, en el sitio arqueológico de Paestum (imagen), todavía se alza un majestuoso templo dedicado a Hera, que atestigua la importancia de su culto más allá del mundo helénico.

Si todo ser humano nace de una mujer, en el origen está Hera, símbolo de la fuerza femenina primordial que gobierna la vida desde tiempos inmemoriales. Y tú, ¿qué piensas de esta conexión con la diosa madre?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...