Ir al contenido principal

Más de 30 años de dodecateísmo

La religión griega, aunque no está consignada en un único libro, ha sobrevivido a través de sus fuentes literarias y ellas han llegado hasta nuestros días. Como cualquier religión, es fundamentalmente social.
Como sucede con cualquier creencia, la reconstrucción y la interpretación subsecuente que realiza el creyente son, en su mayoría, personales. Entonces, surge la pregunta: ¿por qué compartirlas?

Muchos de los lectores de obras y narraciones sagradas llegan aquí aturdidos de información y colapsados con su significado. Pocos podéis ver un cuerpo organizado de concepciones, fiestas y ceremonias que les den un sentido.

Nuestros 30 años de dodecateísmo han ido consolidando una sucesión relativamente estable de fiestas y celebraciones acordes con el panteísmo helénico. Quisiéramos compartirlas desde una concepción actual, adaptadas a nuestra vida moderna. Estas festividades no solo nos permiten honrar a los dioses, sino también fortalecernos y compartir momentos de espiritualidad y reflexión

No concebimos el dodecateísmo como una religión antigua, sino como una creencia del siglo XXI, tan actual como el sol que nos ilumina. Por eso no estamos intentando resucitar la religión de los sacrificios y peplos, sino que estamos encontrando, cada uno de nosotros, nuestro camino hacia una comunión con la naturaleza. Este camino avanza hacia un nivel de consciencia diferencial, respetando y celebrando el ciclo de la vida en todas sus formas y manifestaciones.

El dodecateísmo es una creencia viva y vibrante que sigue evolucionando y adaptándose a los tiempos modernos. Al compartir nuestras experiencias y conocimientos, esperamos inspirar a otros a encontrar su propio camino hacia una comunión con la naturaleza y los dioses. Juntos, podemos construir una visión menos fragmentada y coherente de esta religión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...