Ir al contenido principal

"El tabú de ser gay en el deporte" por R. Carretero

En septiembre de 1991, el entonces jugador del Real Madrid Míchel le tocó repetidamente los genitales a un rival del Valladolid justo antes de un córner. Lo hizo, seguramente, para provocarle o despistarle, pero aquel gesto ha perseguido a Míchel desde entonces. Aún hoy, 22 años después y ya como entrenador, sigue escuchando el grito de "Míchel, Míchel, maricón, maricón" allá donde va. 

No es el único al que se le dedican esas palabras en el mundo del deporte, especialmente en el fútbol. Guti, Guardiola o Cristiano Ronaldo también lo han escuchado. 

Aprovechando la celebración del Orgullo Gay 2013, los colectivos de gays y lesbianas aseguran que gritos de ese tipo y la inacción siguiente es una de las razones por las que tan pocos deportistas han salido del armario en el mundo. En España, que en los últimos años ha dominado un gran número de disciplinas deportivas, todavía ningún atleta de élite ha admitido públicamente ser homosexual. "Cuando la tenista Martina Navratilova reconoció su homosexualidad, algunos deportistas más salieron del armario, pero en España no sucedió lo mismo", apunta Rubén López, responsable de la comisión de deportes de la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales 

"En los campos hay una impunidad total en este tema. Cuando a un deportista le llaman negro, siempre hay quejas y denuncias públicas. Pero cuando se llama maricón a alguien no protesta nadie porque parece que pondrían en duda su heterosexualidad. No se atreven ni a opinar", señala López. 

Hay casos que demuestran que López tiene parte de razón. Por ejemplo, el portero del Bayern de Múnich, Manuel Neuer, animó en 2011 a los futbolistas gays a salir del armario. Automáticamente, los aficionados dieron por hecho que él mismo era homosexual. En España, el exfutbolista Aitor Ocio posó en la portada de la revista Zero y generó comentarios similares. 

JULIO MUÑOZ: ¿Y DÓNDE ESTÁN LOS FUTBOLISTAS HOMOSEXUALES?

López añade que algunas declaraciones de los propios futbolistas tampoco ayudan a normalizar la situación. Hace un año, por ejemplo, el italiano Antonio Cassano fue multado tras decir: "Espero que no haya homosexuales en el equipo. Si los hay, problema de ellos". Joaquín Caparrós, actual entrenador del Levante, zanjó el tema con esta afirmación: "No hay futbolistas españoles gays, por eso no salen del armario". 

"Queremos mostrar que somos muy 'modernos', pero aún queda mucho trecho por andar. No hay nada más que ver en un partido de fútbol base cómo padres insultan a niños rivales de su hijo, ¡y son niños! Pues imagina en el fútbol profesional. Nos creemos con derecho a criticarlo todo, a insultar sin miramientos… ¿Qué necesidad tiene un futbolista de darle más motivos a la afición contraria y que no le dejen respirar en ningún partido?", explica Zoraida Rodríguez, psicóloga deportiva. 

Para Rodríguez, el tema de la homosexualidad es más complicado en los deportes que se juegan en equipo. "Cuando practicas deporte individual compites contra ti mismo y no tienes compañeros de equipo a los que te tengas que amoldar ni influyen en tu juego. Los deportes individuales no están tan asociados a ese componente de batalla campal que a veces es el fútbol". 

 Jacques Schoofs, presidente de Panteres Grogues, el único club español que participa en el mundial de fútbol gay, no comprende por qué en España aún ningún deportista de élite ha salido del armario, dado que estadísticamente (se calcula que un 10% de la población no es heterosexual) tiene que haber atletas homosexuales y "España es un país bastante liberado en este sentido". 

 Schoofs admite que haría falta más trabajo de concienciación por parte de las instituciones. Rubén López, de la FELGTB, también lo cree así y asegura que aunque han realizado propuestas de este tipo al Consejo Superior de Deportes (CSD), estos no "han hecho nada"

Fuentes del CSD consultadas por El Huffington Post, admiten que "iniciativas en este sentido no hay ninguna". "Hay programas contra abusos sexuales, de igualdad de género o contra el racismo, pero relacionado con la homosexualidad no hay nada". Aseguran que "no es por nada", sólo que "no se ha tenido constancia de que haya necesidad ni conocimiento de ninguna denuncia". "Es algo tan normal que no ha habido necesidad de atacar ahí", afirman.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...