Ir al contenido principal

"Canto a mí mismo" v. nº40 por Walt Whitman

A la memoria de Jesús.

Sol arrogante, no necesito tu calidez. ¡Acuéstate!
Tú sólo alumbras superficies.
Yo penetro por igual superficies y profundidades.
¡Tierra! Pareces buscar algo en mis manos.
Dime, vieja con moño ¿qué quieres?
Hombre o mujer: diría cuanto me gustáis,
pero no puedo;
Y diría lo que hay en mí y lo que hay en vosotros,
pero no puedo
Y diría la ansiedad que sufro
y los latidos de mis noches y días.
Mirad: no doy conferencias
ni tampoco pequeñas limosnas
Cuanto doy, me doy yo mismo.
Oye tú, ser impotente de rodillas temblorosas:
abre tus tiesas mandíbulas
paras que yo soble mi vigor dentro de tí.
Extiende las palmas de tus manos,
levanta las solapas de tus bolsillos.
No toleraré que te niegues, te lo ordeno.
Tengo mis tiendas llenas y puedo derrochar.
Y todo cuanto tengo lo dono.
No pregunto quién eres.
Eso no es importante para mí.
No puedes hacer nada ni ser nada,
salvo que yo quiera.
Me inclino por el trabajador de los algodonales
y por quien limpia letrinas.
Sobre su mejilla derecha poso mi beso familiar
y me juro a mí mismo que nunca he de negarlo.
En mujeres aptas para concebir
engendro niños más grandes y ágiles.
(En este día chorreo el germen
que hará repúblicas mucho más arrogantes.)
Hacia todo el que muere por aquí me dirijo velozmente
y muevo el picaporte de su puerta,
aparto las sábanas hacia los pies de la cama,
e indico al médico y al cura que se vuelvan a sus casas.
Agarro al hombre que se hunde
y le levanto con voluntad irresistible.
Ah, desalentado, he aquí mi cuello.
¡Por Dios que no te desplomarás!
Descansa sobre mí odo tu peso.
Te dilato con tremendo aliento;
te mantengo a flote.
Lleno cada habitación de la casa
con una fuerza armada de amantes míos,
que engañan las tumbas.
Duerme. Yo y ellos montaremos guardia toda la noche.
Ni la duda ni los males
se atreverán a poner un dedo sobre tí.
Te he besado, de modo que te he hecho mío;
Y cuando por la mañana te levantes
te encontrarás con que es verdad lo que te he dicho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...