Ir al contenido principal

Entradas

21 de junio: Solsticio de Verano

El solsticio de verano , momento en que Helios alcanza su punto más alto en el cielo septentrional, ha sido venerado desde tiempos ancestrales. En la tradición helénica, Helios , el dios del Sol , es símbolo de luz, verdad y vida. Este ritual honra su potencia y celebra la conexión entre la humanidad y la naturaleza.  El término " septentrional " se utiliza para referirse a algo que está relacionado con el norte. Proviene del latín " septentriones ", que significa "las siete estrellas del norte", la Osa Mayor . En la "Teogonía" de Hesíodo , Helios es descrito como hijo de Hiperión y Tea , y hermano de Selene , la Luna, y Eos , la Aurora. Su carro dorado, que cruza el cielo cada día, simboliza la luz que da vida y orden al cosmos. El respeto hacia Helios también está documentado en la "La Odisea" de Homero , donde Odiseo y su tripulación son advertidos de no sacrificar el ganado sagrado del dios solar en la isla de Trinacria . Aquellos...

La cierva de Cerinia y el jabalí de Calidón

Artemisa, diosa de la caza y protectora de los animales silvestres, ocupa un papel central en múltiples relatos de la tradición griega. Entre ellos, destacan dos episodios en los que su voluntad y su relación con las bestias marcan el destino de héroes legendarios: la persecución de la Cierva de Cerinia por parte de Hércules y la caza del Jabalí de Calidón , que condujo a la tragedia de Meleagro . La Cierva de Cerinia era un animal sagrado para Artemisa, distinguido por su extraordinaria velocidad, sus pezuñas de bronce y su cornamenta de oro. Según  Apolodoro , la diosa la había consagrado para sí misma y la protegía en sus dominios. Sin embargo, como parte de sus Doce Trabajos, Hércules recibió la tarea de capturarla viva y llevarla a Micenas . El héroe persiguió a la cierva incansablemente durante un año entero, recorriendo vastas regiones sin poder alcanzarla. Finalmente, la capturó mientras abrevaba en la tierra de los Hiperbóreos , un lugar asociado con el culto de los mell...

La relación de Artemisa y Orión

Orión , el gigante cazador, era conocido por su destreza sin igual y por su cercanía con los dioses. Algunas tradiciones afirman que era hijo de Poseidón , lo que le otorgaba la capacidad de caminar sobre el agua, mientras que otras narraciones lo presentan como nacido de la propia tierra, fruto de una extraña concepción divina. Su fuerza y habilidad en la caza lo convirtieron en un compañero digno de Artemisa , la diosa de la caza, quien lo acogió en su círculo con una confianza que pocos habían logrado. Se decía que ambos compartían largas jornadas en los bosques, unidos por su amor por la naturaleza y el arte de rastrear presas. Con el tiempo, esta amistad dio pie a rumores de una relación más profunda, aunque el destino de Orión no sería el de permanecer junto a la diosa. El trágico desenlace de Orión varía según las versiones que han llegado hasta nosotros. Una de las más conocidas, recogida por Higino en sus " Fábulas" , señala que Apolo , observaba con inquietud el v...

Endimión, el sueño eterno

"Endimión y la Luna" por Domingo Álvarez Enciso (Segunda mitad del S. XVIII)   Endimión , célebre por su incomparable belleza, fue un joven pastor o rey, según distintas versiones, que atrajo la atención de varias divinidades. En las fuentes antiguas, su historia aparece vinculada tanto a Selene , la diosa de la Luna, como a Artemisa , la diosa de la caza y de los espacios silvestres. La relación entre Artemisa y Endimión ha sido objeto de distintas interpretaciones, oscilando entre el amor, la admiración y el favor divino. Pausanias , en su "Descripción de Grecia" , menciona a Endimión como un rey de Elis que fue el padre de Peón , Epéio y Etolo , y señala que se le concedió el don de elegir su destino . Según esta tradición, Endimión escogió un sueño perpetuo para conservar su juventud y belleza inalteradas. Esta idea de un reposo eterno ha sido interpretada como un favor divino, lo que llevó a vincularlo con Artemisa, quien, según algunas versiones, visitaba a ...

El gigante Ticio y los mellizos divinos

Según diversas fuentes antiguas, Ticio ( Τιτυός ) era un gigante de enormes proporciones, hijo de Gea , la Tierra. El episodio de Artemisa, Apolo y el gigante Ticio es un relato vinculado a la defensa de Leto, madre de los mellizos divinos, frente a una agresión. Hay varias versiones sobre cómo y por qué Ticio encontró a Leto y la atacó. La versión más extendida, mencionada en la "Odisea"   y en la "Biblioteca" de Apolodoro , ubica el ataque en Pito , cerca de Delfos . Leto, en algún momento, estaba transitando por la región de Panopé , en Fócida, cuando Ticio la vio y trató de forzarla. Existen dos explicaciones principales sobre su motivación, Según Apolodoro, Gea , diosa primordial de la primera generación , envió a Ticio para atacar a Leto. Esta misión es relevante porque vincula el episodio con otros relatos en los que Gea, la Tierra, se enfrenta a los dioses olímpicos -como en la Gigantomaquia -. En esta interpretación, la agresión de Ticio no es un acto aisl...

Anfión y la soberbia de Níobe

"Diana y Apolo matando los hijos de Niobe"  por Jacques-Louis David  (1772)  Anfión , hijo de Zeus y Antíope , es recordado tanto por su prodigiosa habilidad musical como por el trágico destino que lo llevó a la ruina. Junto a su hermano gemelo Zeto , vengó las injusticias sufridas por su madre y tomó el control de Tebas tras destronar al usurpador Lico . Mientras que Zeto representaba la fuerza física y el trabajo manual, Anfión encarnaba el arte y la sensibilidad. Se dice que su lira, otorgada por Hermes , tenía el poder de mover las piedras con su música, y que gracias a su talento divino, las murallas de Tebas se elevaron sin esfuerzo, encantadas por la melodía de sus cuerdas. El esplendor de su reinado se vio ensombrecido por la tragedia cuando su esposa Níobe , hija de Tántalo , osó compararse con Leto , la madre de Apolo y Artemisa . Orgullosa de su numerosa descendencia, que según Homero en la "Ilíada" (XXIV, 602-617) sumaba catorce hijos —siete varones y...

"LIV" por Juan de Arguijo

Labra Artemisa el grande mausoleo, que los altos pirámides afrenta del egipcio soberbio, y no contenta busca a su ilustre fe mayor trofeo.    Del tierno y casto pecho en nuevo empleo hacer sepulcro al muerto esposo intenta, cuyas cenizas, de su amor sedienta, bebe con ansias de inmortal deseo.    «Mal podrá, dice, la enemiga muerte de ti, dulce Mauseolo, dividirme, ni en largo olvido sepultar tu gloria.    Que de su injuria basta a defenderme mi pecho, más que el bronce y mármol firme, y eternizar mi amor y su memoria.»

Las Amazonas

"Las Amazonas" de Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1787) Las Amazonas , las legendarias guerreras de la antigüedad, formaban una sociedad de mujeres indómitas, valientes y hábiles en la batalla. Su existencia ha sido motivo de debate, pero las fuentes antiguas las presentan como un pueblo real con costumbres singulares y un vínculo especial con la diosa Artemisa . El origen de las Amazonas se remonta a Ares , el dios de la guerra, y a Harmonía , una ninfa del bosque. Esta ninfa no guarda ninguna relación con Cadmo. De su unión nació la primera Amazona, quien, según diversas tradiciones, fue Otrera . Esta mujer fue la fundadora del linaje, convirtiéndose en la primera reina de las Amazonas y en la consorte de Ares . Con él engendró a Hipólita , Pentesilea , Antíope y Melanipe , algunas de las más célebres guerreras de su estirpe. Las Amazonas crecieron como un pueblo autosuficiente, sin depender de los hombres. Solo los buscaban para la procreación, y si daban a luz va...

El culto a Artemisa

Muchos rituales de Artemisa estaban reservados a las mujeres, especialmente aquellos relacionados con la fertilidad, las transiciones a través de las etapas vitales a lo largo de la vida y la naturaleza salvaje. Sin embargo, en ocasiones puntuales, los hombres también participaban en sus festivales y ceremonias. Rituales femeninos exclusivos:  Brauronia e  Hyería   Brauronia en Ática: Era un rito de paso en Braurón para niñas antes de la pubertad, en el que "jugaban a ser osas" - arkteia-  en honor a Artemisa Brauronia . No se permitía la presencia de hombres. El ritual estaba dirigido por sacerdotisas encargadas del templo, quienes supervisaban juramentos, rituales y festivales en honor a la diosa. También se ocupaban del mantenimiento del templo, los sacrificios de animales y las ofrendas de alimentos o flores para apaciguar a Artemisa. Además, ofrecían orientación espiritual a los fieles. Como protectora de las doncellas, Artemisa tenía un papel destacado en los r...

Los Santuarios de Artemisa

Éfeso (Asia Menor) – Artemisa Efesia Artemisa era adorada en muchas partes del mundo griego con una fuerte versatilidad en los credos y cultos. El templo más famoso en honor a la diosa estaba en Éfeso y  se lo conoce como el  Artemision. Este monumental edificio   era una de las Siete Maravillas del mundo antiguo y demostraba la importancia de la diosa en la Antigüedad. Éfeso es una antigua ciudad ubicada en la actual Turquía, en la costa del mar Egeo. Fue una de las doce ciudades jónicas de Asia Menor y un importante centro cultural, religioso y comercial. Actualmente, la ciudad está declarada por UNESCO Patrimonio de la Humanidad. La Artemisa de Éfeso era diferente de la diosa olímpica tradicional: en vez de una cazadora, se la representaba con múltiples protuberancias en el pecho o colgantes que simbolizaban fertilidad y abundancia. Eran similares a múltiples senos. Estrabón y Pausanias  mencionan la grandeza de su templo y la devoción de los efesios. Aunque no ha...

Los diez deseos de Artemisa

Los diez deseos de Artemisa se mencionan en fuentes como el "Himno Homérico a Artemisa" y en fragmentos de Calímaco en su "Himno a Artemisa" . Aunque no todas las versiones enumeran exactamente diez peticiones, el relato más conocido proviene de Calímaco, quien describe cómo la joven Artemisa pidió a su padre Zeus varios dones que definirían su papel en la Hélade. Conozcamos entonces los diez deseos de Artemisa según las fuentes antiguas: La eterna virginidad.  Artemisa pidió a Zeus permanecer virgen para siempre, evitando así estar sujeta al matrimonio ni al deseo de ningún hombre. Esta petición refleja su independencia y su papel como protectora de las doncellas. El arco y las flechas de plata.  Artemisa solicitó un arco y flechas, similares a los de su hermano Apolo , pero de plata en lugar de oro. Esta petición equilibra las fuerzas con su mellizo y facilita su rol de cazadora. De hecho, en Roma , el epíteto de Diana -la versión itálica de Artemisa- es ...

Plenilunio de Artemisa

Desde tiempos inmemoriales, Artemisa ha sido honrada bajo la luz de la luna llena, cuando su presencia se manifiesta con mayor fuerza en la naturaleza. Hija de Zeus y Leto , hermana gemela de Apolo , Artemisa es la diosa de la caza, de la vida salvaje y de los partos. Su fulgor ilumina los senderos de quienes la siguen, revelando el equilibrio entre la libertad y la protección, la fiereza y la ternura. Selene , la titánide de la mitología griega, era la encarnación de la luna . Se la imaginaba ascendiendo al cielo cada noche, con un carro plateado tirado por majestuosos caballos. Su resplandor bañaba la tierra en un suave brillo plateado, marcando el paso de las noches. Conocida por su belleza serena y su mística, Selene personificaba la luna en su forma más pura. Poetas y mitos a menudo la invocaban en el cielo nocturno, adulándola por la enorme belleza de la luna. Sin embargo, Artemisa, la diosa de la caza y la naturaleza, también encontró su vínculo con la luna, aunque de una mane...