Ir al contenido principal

Plenilunio de Hestia

La Hestia Giustiniani es una estatua de mármol romana, una copia de un original griego de bronce (S.
V a.n.e.)

Volvimos del mercado con los frutos de la tierra, el pan recién horneado y el vino o zumos frescos. La mesa ha sido dispuesta con esmero, las copas esperan el primer brindis, y el fuego del hogar arde como llama que nunca se apaga. Nuestro invitado está por llegar. Puede ser un conocido o un viajero errante, pero esta noche, su destino es nuestro hogar.

Las almohadas mullidas, las sábanas tendidas con pulcritud, la limpieza de cada rincón son una ofrenda a Hestia, la diosa serena que vela por la casa. Su presencia invisible es más real que el techo que nos cobija, pues sin ella, el hogar no sería más que un montón de piedras. Hesíodo nos recuerda que Hestia ocupa el primer y el último lugar en toda libación, pues así como preside el inicio de todo, su bendición nos despide al partir.

Después de compartir la comida y la bebida, acompañaremos el postre con conversación. La hospitalidad es más que un deber, es un reflejo del orden sagrado. Un dodecateísta puede aspirar a la gloria, a la riqueza o a la sabiduría, pero jamás puede ser un mal anfitrión. 

Por eso, cuando llegue la hora de la despedida, no queremos que nuestro invitado se marche sin un atisbo de nostalgia. La casa y su llama han de grabarse en su memoria como un santuario de calma en medio de las inclemencias del mundo.

El plenilunio nos recuerda que hay algo sagrado en el espacio que llamamos nuestro. Durante esta noche, el hogar se convierte en templo, y su fuego en altar. La llama de Hestia brillará sin apagarse en los próximos 28 días, extendiendo su luz sobre nuestras noches estivales. Mientras su fuego arde, sabemos que pertenecemos a un refugio, a un centro inmutable en el transcurrir del tiempo.

Compartir ese refugio con otro es el acto más puro de gratitud. Por eso, bajo la luna llena, entre las voces de los invitados y el crepitar del fuego, honramos a Hestia no solo con palabras, sino con el calor de la casa abierta, con la dulzura del pan partido, con las bebidas que fluyen generosas y la compañía que, por una noche, nos hace sentir que en ningún lugar del mundo estaríamos mejor que aquí.

Subrayemos la importancia de la xenía, o hospitalidad, tal como en la cultura griega antigua, donde se consideraba que los dioses, especialmente Zeus en su papel de protector de los huéspedes y mendigos, enviaban a los extranjeros y necesitados. Por lo tanto, ofrecer hospitalidad no solo era una norma social, sino también un deber sagrado.

En el Canto XIV de la "Odisea", Eumeo, el fiel porquero de Odiseo, acoge a un extranjero sin saber que es su propio amo disfrazado. Durante su conversación, Eumeo afirma:

"No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos." 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...