Ir al contenido principal

Plenilunio de Hestia

La Hestia Giustiniani es una estatua de mármol romana, una copia de un original griego de bronce (S.
V a.n.e.)

Volvimos del mercado con los frutos de la tierra, el pan recién horneado y el vino o zumos frescos. La mesa ha sido dispuesta con esmero, las copas esperan el primer brindis, y el fuego del hogar arde como llama que nunca se apaga. Nuestro invitado está por llegar. Puede ser un conocido o un viajero errante, pero esta noche, su destino es nuestro hogar.

Las almohadas mullidas, las sábanas tendidas con pulcritud, la limpieza de cada rincón son una ofrenda a Hestia, la diosa serena que vela por la casa. Su presencia invisible es más real que el techo que nos cobija, pues sin ella, el hogar no sería más que un montón de piedras. Hesíodo nos recuerda que Hestia ocupa el primer y el último lugar en toda libación, pues así como preside el inicio de todo, su bendición nos despide al partir.

Después de compartir la comida y la bebida, acompañaremos el postre con conversación. La hospitalidad es más que un deber, es un reflejo del orden sagrado. Un dodecateísta puede aspirar a la gloria, a la riqueza o a la sabiduría, pero jamás puede ser un mal anfitrión. 

Por eso, cuando llegue la hora de la despedida, no queremos que nuestro invitado se marche sin un atisbo de nostalgia. La casa y su llama han de grabarse en su memoria como un santuario de calma en medio de las inclemencias del mundo.

El plenilunio nos recuerda que hay algo sagrado en el espacio que llamamos nuestro. Durante esta noche, el hogar se convierte en templo, y su fuego en altar. La llama de Hestia brillará sin apagarse en los próximos 28 días, extendiendo su luz sobre nuestras noches estivales. Mientras su fuego arde, sabemos que pertenecemos a un refugio, a un centro inmutable en el transcurrir del tiempo.

Compartir ese refugio con otro es el acto más puro de gratitud. Por eso, bajo la luna llena, entre las voces de los invitados y el crepitar del fuego, honramos a Hestia no solo con palabras, sino con el calor de la casa abierta, con la dulzura del pan partido, con las bebidas que fluyen generosas y la compañía que, por una noche, nos hace sentir que en ningún lugar del mundo estaríamos mejor que aquí.

Subrayemos la importancia de la xenía, o hospitalidad, tal como en la cultura griega antigua, donde se consideraba que los dioses, especialmente Zeus en su papel de protector de los huéspedes y mendigos, enviaban a los extranjeros y necesitados. Por lo tanto, ofrecer hospitalidad no solo era una norma social, sino también un deber sagrado.

En el Canto XIV de la "Odisea", Eumeo, el fiel porquero de Odiseo, acoge a un extranjero sin saber que es su propio amo disfrazado. Durante su conversación, Eumeo afirma:

"No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos." 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...