Ir al contenido principal

Luces y sombras de Apolo

Queda poco más de un mes para el Solsticio de verano y estos días vamos a explorar el legado de Apolo a través de sus descendientes y los conflictos que marcaron su historia. Serán días de adentrarnos en relatos transmitidos por autores antiguos como Homero, Píndaro, Hesíodo y Apolodoro, revelando facetas del dios que van más allá de su luminosa presencia en el Olimpo.

Nuestra travesía comienza con sus hijos, aquellos que heredaron su grandeza, su talento o su ineludible destino. Conoceremos a Meláneo, arquero sin igual, y a Hilas, el hermoso joven que acompañó a Heracles. Siguiendo las tradiciones de Pausanias y Diodoro Sículo, evocaremos a Cíniras, rey de Chipre; a Mopso, el vidente que superó a Calcas; y a Cicno y Tenes, quienes llevarán su estirpe más allá de las costas de la península balcánica. También nos adentraremos en la historia de Aristeo, el Señor de la miel, quien extendió la influencia de Apolo sobre el mundo natural y la civilización. Finalmente, conoceremos a Erimanto, Filamón, y a la familia formada por Ánfisa y Ánfiso.

Pero Apolo no solo dejó su huella a través de su linaje. También impuso su justicia con mano firme, castigando a quienes desafiaron su poder. Reviviremos la maldición del Rey Midas, el destino de Fineo y de Marsias, cuya osadía lo condenó a la furia divina. Todo ello sin omitir sus momentos triunfales, como la (re)fundación del Oráculo de Delfos, la purificación de Orestes, la cura de Filoctetes, y la destrucción de los Telquines, seres demoníacos que erradicó con su fulgor divino.

Incursionando en sus sombras, también tendremos en cuenta el sufrimiento y las derrotas de Apolo, desde el abandono Evadne, el rechazo de manos de Marpesa, hasta su humillante destierro, cuando los dioses lo obligaron a servir como pastor.

Cada historia nos acercará a un aspecto distinto de Apolo, el dios de la luz y la curación, pero también del castigo y la plaga. A través de fuentes clásicas, reconstruiremos la grandeza y los matices de su legado, en un recorrido que nos invita a mirar más allá del sol y descubrir la complejidad del dios que con su lira encanta a mortales e inmortales, y con sus flechas castigaba a quienes osaban desafiarlo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...