Ir al contenido principal

Jasón

"Jason with the Golden Fleece" por Bertel Thorvaldsen (1828)

En el mes de la Parentalia y hablando de Némesis, Jasón es un digno representante de los conflictos familiares y de las consecuencias de los excesos.  

Jasón era hijo de Esón, legítimo rey de Yolco, y de Polímede o Alcímide. Su vida estuvo marcada desde el principio por la traición de su tío Pelias, quien usurpó el trono. Para protegerlo de Pelias, que temía que un heredero legítimo amenazara su poder, su madre lo envió al Monte Pelión, donde fue criado por el centauro Quirón. Allí, Jasón fue educado en las artes de la guerra, la medicina y el liderazgo, desarrollando las habilidades que más tarde lo convertirían en un héroe legendario.

Cuando Jasón alcanzó la adultez, regresó a Yolco decidido a reclamar su trono. En el camino, ayudó a una anciana a cruzar un río, perdiendo una de sus sandalias en el proceso. Aquella anciana era en realidad la diosa Hera disfrazada, quien, satisfecha con su gesto, decidió apoyarlo. Al llegar a Yolco, Pelias reconoció la señal de una antigua profecía: sería destronado por un hombre que llegaría al reino con una sola sandalia. Temiendo por su vida, Pelias retó a Jasón a realizar una misión imposible: recuperar el Vellocino de Oro, un objeto sagrado que se encontraba en la lejana Cólquide, custodiado por un dragón.

Para cumplir con la tarea, Jasón reunió a un grupo de los héroes más destacados de Grecia, conocidos como los Argonautas. Entre ellos estaban Heracles, Orfeo, Cástor y Pólux, así como el propio centauro Quirón en algunas versiones. La nave, llamada Argo, fue construida por el maestro carpintero Argos bajo la guía de la diosa Atenea, quien también añadió un trozo de madera mágica capaz de hablar y dar consejos.

El viaje del Argo estuvo lleno de desafíos. Entre ellos se encuentra el paso por la isla de Lemnos, habitada únicamente por mujeres que habían asesinado a sus esposos, y el enfrentamiento con las Harpías, que atormentaban al adivino ciego Fineo. Los Argonautas también tuvieron que atravesar las Rocas Simplégades, que se cerraban sobre cualquier nave que intentara cruzarlas. Con la ayuda de Fineo, quien les reveló cómo sortearlas, lograron superar este obstáculo y llegaron finalmente a la Cólquide.

En la Cólquide, Jasón se enfrentó al rey Eetes, quien no entregaría el Vellocino sin imponer nuevas pruebas. Entre ellas estaba arar un campo con toros que respiraban fuego y sembrar los dientes de un dragón, de los cuales surgirían guerreros que Jasón debía derrotar. Aquí intervino Medea, hija de Eetes y sacerdotisa de Hécate, quien se enamoró de Jasón gracias a los hechizos de Eros. Medea le dio pociones mágicas para protegerse de los toros y lo instruyó sobre cómo derrotar a los guerreros nacidos de los dientes del dragón. Finalmente, ella misma ayudó a Jasón a adormecer al dragón que custodiaba el Vellocino, permitiéndole tomarlo.

Jasón y Medea huyeron de la Cólquide perseguidos por la flota de Eetes. Para retrasar a su padre, Medea mató a su propio hermano, Apsirto, y esparció sus restos en el mar, obligando a Eetes a detenerse para recogerlos. De vuelta en Yolco, Jasón presentó el Vellocino a Pelias, pero este se negó a ceder el trono. Medea entonces utilizó su magia para engañar a las hijas de Pelias, convenciéndolas de que podían rejuvenecer a su padre cortándolo en pedazos y cociéndolo en un caldero. Pelias murió, pero Jasón y Medea fueron expulsados de Yolco por este crimen.

Jasón y Medea se establecieron en Corinto, donde su historia tomó un giro trágico. Jasón abandonó a Medea para casarse con Glauce, hija del rey Creonte, en busca de un ascenso político. En venganza, Medea mató a Glauce, a Creonte y a los hijos que había tenido con Jasón, dejando al héroe sumido en la ruina. Jasón murió años después, solo y olvidado, aplastado por un trozo de madera podrida del Argo, su antigua nave, que yacía abandonada.

La historia de Jasón y los Argonautas ha sido narrada en varias obras literarias de la antigüedad. Una de las más importantes es "La Argonáutica" de Apolonio de Rodas, una epopeya helenística del siglo III a.C. que narra el viaje de Jasón en busca del Vellocino de Oro. Esta obra es fundamental para entender la aventura de Jasón y su tripulación, ya que ofrece una descripción detallada de sus desafíos y logros.

Otra obra relevante es "Las Argonáuticas" de Orfeo, aunque menos conocida, también relata la historia de Jasón y los Argonautas. Además, "Las Metamorfosis" de Ovidio menciona a Jasón y los Argonautas en el contexto de sus transformaciones y aventuras, proporcionando una perspectiva diferente sobre su historia.

La "Biblioteca" de Apolodoro es otra fuente importante de mitología griega que incluye la historia de Jasón y los Argonautas. Esta obra es una recopilación de leyendas que ofrece una visión amplia de la cultura griega, incluyendo la famosa expedición de Jasón.

Finalmente, "Los Trabajos y los Días" de Hesíodo, aunque no se centra exclusivamente en Jasón, menciona algunos aspectos de su historia. Estas obras ofrecen diferentes perspectivas y detalles sobre la famosa expedición de Jasón y los Argonautas en su búsqueda del Vellocino de Oro.

En los siguientes días recorreremos la huella de los más destacados Argonautas que acompañaron a Jasón en su viaje: Atalanta, Orfeo, Linceo, los gemelos Zetes y Calais y los hermanos Telamón y Peleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...