Ir al contenido principal

Flegias, el rey condenado


Flegias
es una figura intrigante de la cosmología dodecateísta, cuyo legado trágico y violento se ha expandido a lo largo de diversas obras literarias. Su historia está empapada de traición, ira y venganza, reflejando la frágil relación entre los humanos y los dioses en la antigüedad.

Felgias o Phlegyas fue el rey de los Lapitas, una tribu de Tesalia famosa por sus luchas contra los centauros. Flegias es especialmente conocido por ser el padre de dos figuras cruciales: Ixión, un mortal que desafió a Zeus, y Coronis, una de las amantes del dios Apolo. Coronis, mientras estaba embarazada de Asclepio, el futuro dios de la medicina, se enamoró de Isquio, un mortal. Al descubrir la infidelidad, Apolo no actuó directamente, sino que envió a su hermana, Artemisa, la diosa cazadora, para ejecutar su venganza. Artemisa mató a Coronis, pero Apolo, incapaz de dejar morir a su hijo no nato, rescató al bebé del cuerpo de su madre y lo entregó al sabio centauro Quirón para que lo criara.

Este trágico evento desencadenó la furia de Flegias. Indignado por la muerte de su hija a manos de un dios, incendió el famoso templo de Apolo en Delfos, una acción que selló su destino. Apolo, en represalia, lo mató, asegurándose de que su castigo no terminara con su vida mortal.

Aunque Flegias muere, su historia no termina allí. Su figura reaparece en importantes obras literarias, donde es condenado a sufrimientos eternos que reflejan su desafío a los dioses.

En "La Eneida" de Virgilio: En este poema épico latino, Flegias es retratado sufriendo en el inframundo, atormentado por su rebelión contra los dioses. Desde su castigo, Flegias lanza una advertencia eterna a aquellos que lo ven: “No desprecien a los dioses”, una lección sobre la inevitable retribución divina.

En "La Tebaida" de Estacio, la tortura de Flegias adopta una forma aún más cruel. Es sepultado bajo una roca por la furia Megaera, y se ve obligado a observar un banquete que nunca puede alcanzar, un símbolo claro de la desesperación y el sufrimiento perpetuo.

En "La Divina Comedia" de Dante: Flegias también aparece en el "Infierno" de Dante, transportando a Dante y Virgilio a través del río Estigia, que en esta obra se presenta como un pantano donde yacen los iracundos y los melancólicos. En este rol, Flegias es el barquero de las almas de los condenados, una figura de ira eterna, incapaz de encontrar paz o redención.

Flegias es un personaje que, aunque no tan famoso como otros de la mitología griega, representa de manera poderosa la idea de la ira descontrolada y el desafío hacia los dioses. Su venganza por la muerte de su hija, aunque comprensible desde el punto de vista humano, fue vista como un acto de arrogancia y desobediencia hacia lo divino. Esto lo condenó a un tormento eterno, utilizado por los poetas clásicos y medievales para advertir sobre las consecuencias de desafiar a las fuerzas superiores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Eubuleo y Carme

Eubuleo , cuyo nombre en griego antiguo (Ἐβουλεύς o Ἐυβουλεύς) significa "el buen consejero" , ocupa un lugar significativo en relación con los Misterios Eleusinos . Este personaje está estrechamente vinculado a Deméter , diosa de la fertilidad, la cosecha y los ciclos de la vida, cuya influencia impregna muchos aspectos de las tradiciones eleusinas. Según diversas narraciones, Eubuleo tiene un origen diverso. En una tradición, se le considera hijo de Carmánor , un sacerdote cretense relacionado con los ritos de purificación, lo que resalta su conexión con el aspecto ritual y sagrado del culto. En esta interpretación, Eubuleo es a su vez padre de Carme , estableciendo un linaje divino vinculado a la fertilidad y la prosperidad. Carme —o Karme— era una diosa menor de la cosecha. Según las fuentes, era hija de Eubuleo o de Casiopea y Fénix , el hijo de Agenor . Carme es más conocida por ser la madre de la diosa Britomartis , también llamada Afaya en Egina y Dictina en Creta, fr...