Ir al contenido principal

Hermes en Barcelona

Barcelona, una ciudad que resplandece con la riqueza de su historia y la vibrante cultura contemporánea, alberga un tesoro oculto en sus calles y edificios: las figuras de Hermes. Este dios, conocido por ser el mensajero de los dioses, el protector de los viajeros y el patrón del comercio, encuentra su lugar en la arquitectura y el arte de Barcelona, ofreciendo una fascinante mezcla de mitología y tradición.

La presencia de Hermes en Barcelona no es casualidad. Se remonta a leyendas antiguas que vinculan al dios con la fundación de la ciudad. Según una de estas leyendas, Hermes, junto con su hermano Heracles, formó parte de la expedición de los argonautas y, tras una tormenta, uno de sus barcos, la Barca Nona, llegó a lo que hoy es Barcelona. Este mito conecta a Hermes con la ciudad de una manera mística y perdurable.

Además, el auge del comercio y la industria en el siglo XIX convirtió a Hermes en un símbolo recurrente en la ciudad. Su imagen comenzó a adornar fachadas, relojes y esculturas, representando el progreso y la prosperidad. Por ejemplo, la alegoría de Barcelona de Frederic Marès en la Plaça de Catalunya es una de las muchas representaciones del dios que se pueden encontrar en la ciudad.

Se dice que sólo en la Plaza de Catalunya de Barcelona, se pueden encontrar 47 representaciones del dios Hermes. Esta plaza es un punto neurálgico de la ciudad, que conecta trasporte y comercio como ningún otro.

Las figuras de Hermes en Barcelona varían desde representaciones completas hasta detalles sutiles que adornan los edificios. Algunas de las más notables incluyen:

- El reloj luminoso de la Vía Laietana, que muestra a Hermes con su característico casco alado.

- Los templetes del Edificio Pich i Pon, donde Hermes se presenta como símbolo de comercio. Sufrió un derribo con una tormenta en el 2018.

- El conjunto escultórico del techo del edificio de la Junta de Obras del Puerto, que destaca la importancia de Hermes en la navegación y el comercio marítimo.

- La Plaça del Portal de la Pau y el Arc de Triomf, donde las estatuas de Hermes se erigen como guardianes de la ciudad.

Para aquellos interesados en descubrir estas figuras por sí mismos, existen grupos como los Cazadores de Hermes de Barcelona, que se dedican a explorar y documentar las numerosas representaciones del dios dispersas por la ciudad.

La fascinación por Hermes en Barcelona es un testimonio de cómo el dodecateísmo puede entrelazarse con la identidad de una ciudad, enriqueciendo su patrimonio cultural y artístico. Cada figura de Hermes no es solo una obra de arte; es una ventana a la historia y la espiritualidad, un recordatorio de que las representaciones de las deidades aún pueden encontrarse en los rincones más inesperados de una metrópoli moderna. Son un llamado a explorar, a mirar más de cerca y a apreciar el imaginario que conforma la ciudad condal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...