Ir al contenido principal

El Cometa C/2023 P1 Nishimura

 


El próximo 13 de septiembre, el cometa C/2023 P1 Nishimura hará su paso cercano a la Tierra, y estará en la constelación de Leo. Este cometa se está moviendo rápidamente en su trayectoria, y para esa fecha, su posición en la constelación y sus coordenadas astronómicas indican que estará relativamente cerca del horizonte

Descubierto recientemente en agosto de 2023, este cometa verde brillante ha captado la atención de astrónomos y entusiastas, quienes esperan con ansias el espectáculo celeste que ofrecerá.

El cometa Nishimura es una maravilla cósmica, recién descubierta por el astrónomo japonés Hideo Nishimura. Su inusual color verde se debe a su composición química, en la que abundan gases como el cianógeno y el carbono diatómico, los cuales emiten una característica luminosidad esmeralda cuando son activados por la radiación solar. Este cometa tiene una órbita que lo lleva cerca del Sol, lo cual es una rareza, ya que tardará siglos en volver a ser visible desde la Tierra.

El nombre del cometa aporta información sobre el lugar y el momento en que fue observado por primera vez: la letra "C" indica que se trata de un cometa no periódico, es decir, uno que proviene de la nube de Oort y que puede pasar solo una vez por el Sistema Solar o tardar entre 200 y miles de años en orbitar el Sol. En este caso, volverá a ser visible alrededor del año 2453. La designación “2023 P1” señala que el cometa fue descubierto en 2023, durante la primera mitad de agosto (de acuerdo con la letra “P” en el sistema de nombramiento de cometas de la Unión Astronómica Internacional) y fue el primer objeto de este tipo identificado en ese periodo. 

El 13 de septiembre, el cometa Nishimura estará en su punto más cercano a la Tierra, y quienes tengan cielos despejados podrán verlo, justo antes del amanecer, en el horizonte oriental. Con un telescopio y con suerte, a simple vista se puede apreciar su característico color verde y su tenue cola que se extiende en el cielo nocturno. Debido a su naturaleza y trayectoria, esta puede ser la única oportunidad en la vida de muchos para ver este cometa, lo que lo convierte en un evento especialmente significativo.

En el contexto dodecateísta, los cometas son vistos como mensajeros divinos. En la antigüedad, se les atribuían poderes y se les consideraba símbolos de transformaciones importantes o de mensajes enviados por los dioses. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...