Ir al contenido principal

Parentalia

Independientemente del origen patricio y romano de la Parentalia, la luna llena de hoy merece ser celebrada con los ojos puestos en los ancestros.

Es simple: nosotros somos porque ellos fueron, y gracias al esfuerzo y sufrimiento de muchos miles de seres humanos que lograron sobrevivir y ayudaron a vivir a otros, estamos vivos en este preciso momento.

No todos los padres son buenos padres, ni todos los hijos son buenos hijos, y no todas las familias son funcionales. Sin embargo, es innegable que, si al nacer no hubiésemos contado con la asistencia de otro ser humano, no habríamos sobrevivido.

Tal es la fragilidad de nuestra especie que necesitamos de los otros para poder llegar a ser adultos. En nuestra interdependencia hay, también, belleza y generosidad.

Más allá de los casos particulares, la especie humana es una gran familia multitudinaria. Los lazos de aquellos que consiguieron llegar a edad reproductiva y dar a luz, los de aquellos que cuidaron a su prole —o a una prole—, los esfuerzos de todos merecen un mes en el calendario helenista donde desempolvar los retratos y hacer ofrendas. Un mes para salvar a los nombres del olvido.

Como planta, la violeta africana -Saintpaulia ionantha- es una especie idónea para adornar los altares; como actividad, nada mejor que la genealogía.

Todos somos gracias a alguien en una cadena que parece casi infinita, que se extiende a través de los parientes más próximos y ramifica cruzando familias, uniendo clanes hasta llegar al origen de la especie, hasta el mismo origen del tiempo y de la vida.

Difícilmente desde nuestra individualidad comprendemos que estamos relacionados con los distintos tiempos —Edad Contemporánea, Moderna, Medieval, Antigua— a través de numerosas culturas y, sobre todo, a través de innumerables esfuerzos.

Exceptuando el código genético, todo lo que ellos fueron se va desdibujando con las décadas y los siglos, hasta que nosotros mismos seamos, también, olvidados.

Las antiguas fuentes nos recuerdan la importancia de honrar a los ancestros. En la "Teogonía" de Hesíodo, la línea de los dioses se perpetúa a través de generaciones, mostrando cómo los lazos familiares son la base del orden cósmico. Asimismo, en la "Eneida" de Virgilio, el héroe Eneas honra a su padre Anquises con sacrificios y respeto, reconociendo que el legado de los antepasados es vital para el futuro de una civilización. En las tradiciones griegas y romanas, el recuerdo de los muertos a través de las ofrendas asegura su pervivencia en la memoria colectiva.

En nombre de todos ellos, celebremos un mes de agradecimiento y reconocimiento porque, aun sin querer, la vida se perpetúa a sí misma, indistintamente, siendo un milagro y una maldición.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iaso, la recuperación de las enfermedades

Iaso es una figura menos conocida pero significativa entre los hijos de Zeus . Asociada con la curación y la salud, Iaso es, según algunas fuentes, hija de Zeus y de Epíone , cuyo nombre significa  "la suave"  o  "la calmante" , diosa y madre vinculada a la curación del dolor y el sufrimiento físico. Al estar relacionada con el ámbito de la medicina y la sanación, se la considera, en ciertas tradiciones, una de las hijas de Asclepio , el dios de la medicina. Iaso representaba, en un sentido específico, el acto de la curación en proceso y aunque no protagoniza grandes relatos épicos o hazañas legendarias, es mencionada en varias fuentes antiguas en el contexto de la medicina. Por ejemplo, en el poema épico "Los Oráculos Caldeos" , se la menciona como uno de los espíritus o deidades benévolas que presiden sobre la salud, invocada en tiempos de enfermedad junto con sus hermanas y padres. Asimismo, se le nombra en algunos himnos y oraciones, en las que los f...

Los idus de marzo: La historia cambia en un día

"La muerte de César" por Vincenzo Camuccini (1798) Los idus de marzo son célebres en la historia por ser una fecha que marcó el fin de la República romana y alteró el curso de la antigüedad. A mediados de cada mes, especialmente cuando coinciden con la luna llena, los días 13 o 15 eran percibidos por los romanos como momentos cargados de augurios y, a menudo, de malos presagios. La noción de suerte y destino tenía un peso significativo en la espiritualidad y las creencias de los romanos. Los idus de marzo, en particular, quedaron asociados para siempre con la traición y el asesinato de Julio César en el año 44 a.C., un evento que nos sigue impactando como una historia inquietante llena de conspiraciones y tragedias humanas. Plutarco recuerda que Julio César fue advertido por un vidente de que correría un gran peligro durante los Idus de Marzo, pero el estadista romano no tomó en serio la advertencia. Camino a su embocada en el Senado le dijo con mofa: "Los idus de ma...

Arkteia o Efebía

Los rituales de iniciación en la Antigua Grecia marcaban la transición de la infancia a la vida adulta y variaban según el género. Entre los más importantes estaban la Arkteia , un rito femenino vinculado al culto de Artemisa en Braurón , y la Efebía , un entrenamiento cívico y militar obligatorio para los varones atenienses. Ambos tenían una función fundamental en la sociedad griega, asegurando la integración de los jóvenes en su rol social y religioso. La Arkteia era un ritual exclusivo para niñas de entre cinco y diez años , celebrado en el santuario de Artemisa en Braurón , en Ática. Braurón fue un antiguo santuario dedicado a Artemisa Brauronia. Este sitio sagrado fue conocido por sus festividades y ritos dedicados a la diosa de la caza, la naturaleza y la virginidad. Durante la ceremonia, las participantes, llamadas arktoi   -oseznas-, servían a la diosa y realizaban diversas actividades en su honor. La tradición vinculaba este rito con la expiación de la diosa tras la mue...