Ir al contenido principal

Entradas

Minotauro: monstruo, víctima y espejo del alma

I. De la leyenda a la metáfora El Minotauro , engendro mitad hombre y mitad toro encerrado en el laberinto cretense por  Minos , ha sido durante siglos símbolo del horror y la monstruosidad. Hijo de la pasión de  Pasífae  por un toro blanco sagrado, su figura encarna la transgresión, la vergüenza y el castigo. Sin embargo, más allá del relato mítico, el Minotauro ha cobrado nuevas dimensiones en el pensamiento contemporáneo: ya no solo como "monstruo" sino como víctima, símbolo del trauma, o rostro oculto del Yo. II. El Minotauro como símbolo del inconsciente reprimido En el marco de la psicología, especialmente en el pensamiento junguiano, el Minotauro representa lo que Carl Jung llamó la Sombra : aquella parte de la psique que el Yo rechaza, reprime o teme. “Todo lo que nos irrita de otros puede llevarnos a un entendimiento de nosotros mismos”. El laberinto se convierte así en el símbolo de la mente inconsciente , y el Minotauro, encerrado en su centro, es aquello...

Ariadna

“Ariadne” por John William Waterhouse (1898) Ariadna: Hija de Minos, guía de Teseo y esposa de Dioniso I. Nacimiento y juventud de Ariadna Ariadna nace en Creta , hija del rey Minos y de Pasífae . Según la genealogía tradicional, es por tanto nieta de Helios -el dios solar- y sobrina de la hechicera Circe . Forma parte de una familia marcada por la relación ambigua entre humanidad y divinidad, una estela de mujeres empoderadas que se codeaban con la magia y el poderío. Su hermano es el Minotauro , fruto de la unión entre Pasífae y un toro enviado por Poseidón . Durante su juventud, Ariadna vive en el palacio de Cnosos y se vincula al culto laberíntico del toro. Su destino cambia con la llegada de Teseo , príncipe de Atenas, quien es enviado a Creta como parte del tributo humano que cada nueve años los atenienses debían pagar a Minos: siete jóvenes y siete doncellas ofrecidas al Minotauro en el Laberinto diseñado por Dédalo . Ariadna se enamora de Teseo y decide traicionar a su familia...

Minos, rey de Creta y padre del Minotauro

Minos: el rey cretense entre el derecho divino y la crueldad humana I. Biografía del protagonista Minos fue el hijo de Zeus y de Europa , la princesa fenicia raptada por el dios en forma de toro. Fue criado por Asterión , rey de Creta, quien lo adoptó junto a sus hermanos Radamantis y Sarpedón . A la muerte de Asterión, Minos reivindicó el trono cretense, afirmando que los dioses lo respaldaban. Según Homero , cada nueve años recibía de Zeus instrucciones divinas para gobernar. Su nombre se convirtió en sinónimo de autoridad legisladora y poder marítimo . Una vez rey, Minos estableció la talasocracia , el dominio del mar, fundando colonias y expulsando a los piratas del Egeo, según relata Tucídides  en la "Historia de la guerra del Peloponeso" . Pero su fama se volvió ambigua. En varias fuentes, Minos invoca a Poseidón para demostrar su derecho al trono. El dios le envía un toro blanco con la condición de que lo sacrifique, pero Minos lo conserva por su belleza, provoca...

Etra, ser brillante con un oscuro porvenir

Etra: madre de Teseo, hija de reyes y testigo del fin de su linaje I. Biografía de la protagonista Etra  - Αἴθρα- , cuyo nombre significa "clara" o "brillante", fue princesa de Trecén , hija del rey Piteo , descendiente de Pélope . Figura silenciosa pero esencial en la genealogía real ateniense. Etra es madre de Teseo , el gran héroe de Atenas. Como hemos visto, su historia se entrelaza con una doble filiación. Ella tuvo un sueño enviado por Atenea , en el que se le indicaba que debía ir a la isla de Esferia para realizar un sacrificio sobre la tumba de Esfero . Obedeciendo la visión, Etra se dirigió allí sola. Fue en ese momento cuando Poseidón la sorprendió y se unió a ella. Este encuentro se interpreta en algunas fuentes como una forma de engaño divino, ya que Etra había abandonado el lecho de Egeo -con quien también había estado esa misma noche- para cumplir lo que creía una orden sagrada. A pesar de ello, Etra no es presentada en las fuentes como una mujer trág...

"El Mar" por Jorge Luis Borges

Antes que el sueño (o el terror) tejiera mitologías y cosmogonías, antes que el tiempo se acuñara en días, el mar, el siempre mar, ya estaba y era. ¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento y antiguo ser que roe los pilares de la tierra y es uno y muchos mares y abismo y resplandor y azar y viento? Quien lo mira lo ve por vez primera, siempre. Con el asombro que las cosas elementales dejan, las hermosas tardes, la luna, el fuego de una hoguera. ¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día ulterior que sucede a la agonía.

Fedra, sangre y deseo

"Hipólito después de la confesión de Fedra" por É tienne-Barthélémy Garnier (1793) Fedra: Reina cretense, prisionera del deseo y del honor I. Origen y linaje Fedra (Φαίδρα, brillante ) es una princesa cretense de alto linaje. Era hija del legendario rey Minos de Creta y de Pasífae , hija del dios Helios . Por tanto, Fedra pertenece a una estirpe solar y real. Su hermana mayor es Ariadna , quien ayudó a Teseo a escapar del Laberinto. Ap. Apolodoro , en su " Biblioteca " , la menciona como una de las hijas de Minos , y su matrimonio con Teseo es registrado como parte de la historia posterior del héroe. Plutarco , en la " Vida de Teseo" , también trata su papel dentro del relato del rey ateniense. II. Matrimonio con Teseo Tras la muerte de Ariadna, según unas versiones, abandonada en Naxos ; según otras, desposada por Dioniso , Teseo toma por esposa a Fedra , con quien se casa cuando ya es rey de Atenas. Plutarco señala que Teseo se casó con Fedra cuando a...

Teseo, el protegido de Poseidón

"Teseo encuentra la espada de su padre" por Nicolas Poussin (1638) Teseo: Héroe de doble linaje y protegido de Poseidón I. Nacimiento y linaje doble: Egeo y Poseidón La figura de Teseo está marcada desde su nacimiento por una ambigüedad divina. Según Plutarco  en " Vida de Teseo" ,   Egeo , rey de Atenas, viajó al Oráculo de Delfos para consultar sobre su descendencia. El Oráculo le respondió con un mensaje enigmático, que el rey Piteo de Trecén interpretó como una señal para unir a su hija Etra con Egeo. Esa misma noche, sin embargo, según el mismo autor, Poseidón también se unió a Etra. Como resultado, Teseo es considerado hijo tanto de Egeo como del dios del mar. Plutarco escribe: "Muchos creen que Poseidón fue el padre verdadero de Teseo, porque Etra se unió con él tras acostarse con Egeo, y los trecenios veneraban a Poseidón como ancestro del héroe". Esta doble paternidad no es inusual en los relatos heroicos griegos. El hecho de que Poseidón ...

Egimio

Egimio: genealogía, guerra y fundación de los dorios I. ¿Quién fue Egimio? Egimio - Αἰγύμιος - es una figura de la tradición helénica vinculada estrechamente con los orígenes de los dorios , uno de los cuatro grandes pueblos de la antigua Grecia junto con jonios , eolios y aqueos . Aunque no es tan conocido como héroes como Heracles o Aquiles , su papel es crucial en los mitos fundacionales de la etnogénesis doria. Según las fuentes antiguas, Egimio era un rey sabio y piadoso, y a menudo se lo describe como un legislador o custodio de la tradición doria. Su figura aparece también como símbolo de alianza y herencia, y se le atribuye la creación de un compendio jurídico o poético que habría sido una referencia para los dorios: el Egimio , un poema épico perdido atribuido tradicionalmente a Hesíodo o a algún poeta dórico posterior. II. Egimio y Heracles La principal narración mítica sobre Egimio se encuentra en los relatos sobre Heracles . Según Apolodoro y Diodoro Sículo , Egimio fu...

Téctamo

Téctamo: entre el linaje de Deucalión y la fundación de Creta dórica Dentro del gran árbol genealógico que organiza la procedencia de los pueblos griegos, la figura de Téctamo suele pasar desapercibida. Sin embargo, en algunas versiones antiguas, Téctamo es el hijo de Doro  y, por tanto, nieto de Helén; lo que lo convierte en una pieza importante para comprender la expansión de las poblaciones dorias hacia el sur, y en particular su vinculación con la isla de Creta . Su presencia ilustra cómo la genealogía helénica intentó explicar no solo la diversidad de linajes en el continente, sino también la articulación de territorios periféricos como las islas. I. La figura de Téctamo según las fuentes clásicas Téctamo -griego antiguo Τέκταμος ,  “el artífice” , aparece mencionado en la "Biblioteca" atribuida a Apolodoro , donde se reconoce su filiación con  Doro y Helén . Se dice que cruzó desde Tesalia hacia Creta acompañado de colonos dorios y eolios, y que tomó el pod...

Ión, el origen de los Jonios

Ión, el origen de los Jonios I. Vida y linaje de Ión Ión es una figura central en la genealogía de los jonios , el grupo helénico que se estableció en Asia Menor y en diversas regiones de la Hélade . Su origen está estrechamente vinculado a Apolo , pues en muchas tradiciones se le considera hijo del dios y de Creúsa , hija de Erecteo , rey de Atenas . Esta ascendencia le otorgaba un carácter semidivino y lo conectaba con las antiguas dinastías reales del Ática.  Creúsa fue seducida por Apolo y dio a luz a Ión en secreto. Temiendo la reacción de su familia, Creúsa abandonó al bebé en una cueva. Apolo, sin embargo, envió a  Hermes  a rescatar al niño y lo llevó al Templo de  Delfos , donde fue criado por la sacerdotisa. Posteriormente, Creúsa contrajo matrimonio con Juto.  Eurípides , en su tragedia " Ión" , relata cómo el niño criado en el santuario del dios no conocía su verdadera identidad. Esto refuerza la idea de que su destino estaba guiado por la divinidad...

Aqueo

Aqueo, ancestro y alma de los aqueos  En los versos de la " Ilíada" , los griegos no son “griegos”: son aqueos,  Achaioí . Este término, que aparece con fuerza en la epopeya homérica, tiene su origen en Aqueo, una figura mítica cuyo nombre se asoció con las antiguas élites del mundo micénico. I. ¿Quién fue Aqueo? Según la " Biblioteca" de Apolodoro , Aqueo era hijo de Juto y nieto de Helén , el mítico ancestro de los helenos. Aqueo y su hermano Ión formaban parte de los linajes fundadores del pueblo griego. Tras la muerte de su tío Creteo , Aqueo regresa a Tesalia y da nombre a un grupo que, siglos más tarde, sería recordado como los aqueos. Aunque las fuentes no desarrollan su historia, su función es simbólica: encarna a los pueblos que dominaron centros como Micenas   o Pilos  antes del colapso del Bronce Final (c. 1200 a. n. e.). II. Aqueos: la memoria de un mundo perdido Los aqueos no fundaron colonias en Asia Menor como los jonios o los eolios. Eran ...

Éolo

Éolo: fundador de los eolios y transmisor del mundo antiguo En la genealogía que los antiguos griegos construyeron para explicar su diversidad interna, Éolo es una figura capital. Hijo de Helén —a su vez hijo de Deucalión y Pirra —, Éolo representa uno de los tres grandes linajes que dieron forma al conjunto de los helenos, junto a sus hermanos  Doro y Juto . A diferencia de Juto, cuya función fue sobre todo mediadora, Éolo aparece como progenitor directo de pueblos definidos . Su descendencia, tanto en sentido biológico como cultural, desempeñó un papel clave en la reorganización del territorio griego tras el colapso de la civilización palacial anterior. La llamada “etnia eolia” —si puede hablarse en esos términos— guarda memoria de migraciones, asentamientos y herencias que hunden sus raíces en el fin de micénico , (1100 a.n.e.), y de su sistema de escritura, el lineal B.  I. Éolo en las fuentes antiguas Según Apolodoro , Éolo gobernaba en Tesalia , desde donde sus descend...