Ir al contenido principal

Ares, Señor de la guerra

Ares, dios de la guerra y símbolo del combate feroz, es una figura central en el panteón griego, representando la faceta más brutal y caótica de los conflictos. Hijo de Zeus y Hera, su concepción está envuelta en narraciones que refuerzan su conexión con la violencia y el poder. Algunos relatos minoritarios narran que Hera lo concibió sola mediante una flor mágica, subrayando su poder femenino.

Desde su nacimiento en el Monte Olimpo, Ares estuvo vinculado al conflicto, destacando por su temperamento impulsivo y descontrolado, en contraste con Atenea, quien personificaba una visión más estratégica y racional de la guerra.

Su inclinación por la violencia y su carácter impredecible lo hicieron poco apreciado, incluso por sus propios padres. Zeus y Hera mantenían una relación distante con él. La infancia de Ares transcurrió en el Olimpo, rodeado por otros dioses, pero su figura era frecuentemente objeto de críticas. Su poder e influencia, en cambio, eran indiscutibles, sobre todo, en el campo de batalla. Ares no solo encarnaba la guerra como un enfrentamiento físico, sino también el caos y la brutalidad inherentes a ella.

En el ámbito de las relaciones, Ares no tuvo un matrimonio oficial, pero su vínculo más destacado fue con Afrodita, con quien tuvo una apasionada y polémica relación. Hefesto descubrió el amorío de su esposa con Ares y los humilló públicamente. Ello no disuadió a la pareja, y su unión dio origen a varios hijos que reflejaban tanto la dualidad de sus personalidades como las fuerzas que representaban. Entre ellos destacan sus eternos acompañantes en el campo de batalla; Fobos, el miedo y Deimos, el terror.

En contraste, algunos autores señalan a Ares y Afrodita como padres de Eros, dios del deseo, y Harmonía, símbolo de equilibrio.

Ares tuvo descendencia con otras mujeres divinas y mortales, como son Ascalafos, Ialmenos y Diomedes, el rey tracio conocido por sus yeguas devoradoras de hombres. Sus descendientes reforzaban su asociación con la guerra, actuando como figuras de conflicto y destrucción. 

Los gemelos Fobos y Deimos representan dos emociones incontrolables: el terror y el horror. Muchas de estas personificaciones eran palpables durante episodios bélicos y forman parte de su séquito: Eris -la discordia-, Enio -la destrucción-, las Keres, -espíritus de la muerte violenta-,  Proioxis -la persecución-, Palioxis -la fuga-, Homados -el tumulto ante la invasión- o Androktasie, -la masacre-.

Ares participó activamente en numerosas historias que destacaban su fuerza e impulsividad. Durante la guerra de Troya, se puso del lado de los troyanos y fue herido por el héroe mortal Diomedes, quien contó con la ayuda de Atenea. En otra ocasión, luchó contra Heracles para vengar la muerte de su hijo Cicno, pero fue derrotado, demostrando que incluso un dios podía ser superado por un héroe humano. También se le atribuye la fundación del Areópago en Atenas, tras ser juzgado por matar a Halirrotio, hijo de Poseidón, en defensa de su hija Alcipe.

Ares es indispensable para comprender la naturaleza visceral y desatada de los conflictos. Representa la dualidad de la guerra, combinando tanto gloria como sufrimiento. Su influencia abarca tanto a los dirigentes y los combatientes como las consecuencias de la guerra.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...