Ir al contenido principal

Ares


Cuando hablamos de deidades solemos equiparar a los dioses con las fuerzas naturales. Al menos esa es la esencia que el dodecateísmo rescata en el siglo XXI. 
Sin embargo, es evidente que veinte siglos atrás las cosas eran muy distintas. Los dioses también encarnan distintos fenómenos vitales que forman parte de la vida misma. 

El dodecateísmo plantea que hay un conjunto de dioses que personifican emociones humanas. Los gemelos Fobos y Deimos representan dos emociones incontrolables: el terror y el horror. Muchas de estas personificaciones eran palpables durante episodios bélicos y forman parte del séquito de Ares: Proioxis -la persecución-, Palioxis -la fuga-, Homados -el tumulto ante la invasión- o Androktasie -la masacre-.

Resulta evidente la utilidad y presencia que estas representaciones podían tener en una época histórica inexorablemente violenta y fuertemente belicosa, la era de los combates cuerpo a cuerpo. Es sabido que la muerte fue un espectáculo durante muchos siglos y, lamentablemente, aún sigue siéndolo en algunos ámbitos.

Si trazamos un paralelismo con el hinduismo, es posible que el dodecateísmo, de no haber sido perseguido y extirpado de la mente consciente de las poblaciones mediterráneas, también hubiera vivido una revolución como la trazada por los upanishad y un marcado rechazo a la violencia.

Ares, sin ir más lejos, caería fuera del panteón por las calamidades que causa su reinado sobre la humanidad y la siniestra destrucción que representa la guerra. La caída de Ares no significaría que las fuerzas destructivas sean eliminadas del panteón, dado que las fiestas de Perséfone y Hékate, durante los primeros coletazos del invierno, nos llevan a esos campos.

Sin embargo, alzar un templo a la destrucción del hombre por el hombre, el Homo homini lupus, no merece devoción, sino rechazo. Especialmente en estos días, podemos alzar un grito al cielo para que Ares tenga menos poder sobre la humanidad. Hesíodo, al hablar de Eris -la discordia- dice que Eris "fomenta la guerra y batalla malvadas, siendo cruel: ningún hombre la ama; pero por fuerza, debido a la voluntad de los inmortales dioses, los hombres pagan a la severa Discordia su deuda de honor".
Aún contra toda evidencia, esperemos que Eris y Ares un día consideren saldada esa deuda después de las dos guerras mundiales del siglo XX y sus 72.000.000 de muertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adonia: el regreso con Perséfone

La celebración de la Adonia, tal como lo hemos adelantado, consiste en pequeños rituales muy significativos. En primer lugar, un “brindis fúnebre” por la vida que dejamos.  Utilizamos para ello zumo de granada mezclado con alguna bebida alcohólica -preferentemente Ratafía-. La ratafía, hecha con la sangre de la menta -entre otras hierbas silvestres- será nuestro último trago. Se exprime la granada y sus semillas caen y se mezclan con la bebida y se toma de un golpe.  El simbolismo de la semilla de granada -la cual condenó a Perséfone al Hades-, y su consumo se hace en honor al engaño con el que Hades que nos conduce a la muerte.   La granada era una planta con la que se decoraban los monumentos fúnebres. Por eso, posteriormente cogemos una granada entera y sin cortar por persona, velas pequeñas y nos vamos en dirección al cementerio una vez caída la noche. Esa granada que arrojamos será nuestro alimento y reserva para el más allá. Lo ideal es subir a un montículo p...

Adonia, el regreso con Perséfone

La Adonia  es un rito anual de carácter funerario y simbólico que se celebra en honor a Adonis , ligado profundamente al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento. Su representación incluye elementos de despedida y preparación para el más allá , siguiendo tradiciones que datan de la antigua Grecia. Aunque el culto histórico a Adonis tiene raíces orientales , fue ampliamente adoptado en Grecia, especialmente en Atenas, donde se mezclaron los elementos locales con los rituales importados, convirtiéndose en una celebración significativa del calendario religioso. El rito comienza con un " brindis fúnebre ", utilizando zumo de granada , una fruta de connotaciones simbólicas profundas. En textos antiguos como los Himnos Homéricos  se menciona la granada en relación con Perséfone , hija de Deméter , quien al consumir sus semillas quedó condenada al inframundo, lo que da inicio al mito del ciclo estacional y su estadía en el Hades . El zumo, mezclado con ratafía -un licor el...

"El estudiante de Salamanca" por José de Espronceda

     Era más de media noche, antiguas historias cuentan, cuando en sueño y en silencio lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas tinieblas vagan, y aúllan los perros amedrentados al verlas: En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y anatema, que los sábados convoca a las brujas a su fiesta. El cielo estaba sombrío, no vislumbraba una estrella, silbaba lúgubre el viento, y allá en el aire, cual negras fantasmas, se dibujaban las torres de las iglesias, y del gótico castillo las altísimas almenas, donde canta o reza acaso temeroso el centinela. Todo en fin a media noche reposaba, y tumba era de sus dormidos vivientes la antigua ciudad que riega el Tormes, fecundo río, nombrado de los poetas, la famosa Salamanca, insigne en armas y letras, patria d...